El CENIEH participa en un estudio sobre las inundaciones catastróficas por vaciamiento de lagos glaciares al sur de Chile que se han producido de forma cíclica desde el último máximo glaciar, aunque su magnitud ha ido disminuyendo con el tiempo
CENIEH/DICYT Las inundaciones catastróficas por vaciamiento o rotura de lagos glaciares en la Patagonia chilena se han sucedido de forma cíclica desde el último máximo glaciar, hace 10.000 años. Sin embargo la magnitud de estos ‘tsunamis’ de montaña ha disminuido con el tiempo, según un artículo publicado en la revista Quaternary Science Reviews en el que han participado científicos del Centro Nacional de Investigación de La Evolución Humana (CENIEH), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Universidad de Londres (RHUL),
A través del estudio de los sedimentos y del empleo de modelos hidráulicos para el cálculo del volumen, en este trabajo se ha demostrado que las inundaciones por vaciamiento de lagos glaciares han disminuido su tamaño en tres órdenes de magnitud, desde el último máximo glacial hasta las ocurridas recientemente entre los años 2008 y 2017.
Datación por Luminiscencia
La mayor inundación por vaciado de un lago glacial ocurrió hace 9.000 años, según las dataciones realizadas por el Laboratorio de Luminiscencia del CENIEH. Esta inundación llegó a alcanzar profundidades de agua de hasta 70 metros, y un volumen de 110.000 metros cúbicos por segundo, similar al producido por las inundaciones del río Amazonas.
“La datación de estas inundaciones ha sido fundamental para poderlas relacionar con el avance y retroceso de los glaciares, y su relación con los cambios climáticos de los últimos milenios” señala Alicia Medialdea, investigadora del Programa de Geocronología del CENIEH.