El 13 de febrero de 2023, el telescopio submarino KM3NeT captó el neutrino de mayor energía registrado hasta la fecha. Esta partícula subatómica, bautizada como KM3-230213A, alcanzó una energía de 220 petaelectronvoltios (PeV), superando en 30 veces el récord anterior del IceCube, el observatorio de neutrinos en la Antártida. Este descubrimiento, publicado recientemente en la revista Nature, representa un avance clave en la comprensión de los procesos más extremos del universo.
Para la mayoría de los astrónomos, la observación del cosmos se realiza desde lo alto de las montañas o el espacio. Sin embargo, el KM3NeT está situado en las profundidades del Mediterráneo, donde la densa columna de agua filtra las interferencias de los rayos cósmicos que llegan de la atmósfera. Este telescopio está diseñado para captar la radiación de Cherenkov, un débil resplandor azul que se genera cuando los neutrinos colisionan con la materia.
El KM3NeT consta de dos detectores principales:
ORCA (Oscillation Research with Cosmics in the Abyss), situado a 40 km de la costa de Tolón, diseñado para estudiar las propiedades de los neutrinos.
ARCA (Astroparticle Research with Cosmics in the Abyss), ubicado a 80 km de Sicilia y a 3.450 metros de profundidad, especializado en la detección de neutrinos de ultra-alta energía.
Los neutrinos son la segunda partícula más abundante del universo, después de los fotones, pero interactúan tan poco con la materia que se los conoce como “partículas fantasma”. Cada segundo, miles de millones de neutrinos atraviesan nuestro cuerpo sin dejar rastro. Detectar uno de estos mensajeros cósmicos de energía extrema es un acontecimiento excepcional.
El neutrino KM3-230213A, debido a su dirección y energía, no se originó en nuestra galaxia. Los científicos han identificado 12 posibles blázares (núcleos activos de galaxias) en la región del cielo de donde provino. Otra hipótesis sugiere que podría ser un neutrino cosmogénico, es decir, una partícula generada por colisiones de rayos cósmicos con la radiación de fondo del Big Bang.
El proyecto KM3NeT es el resultado de una colaboración internacional que involucra a 360 científicos de 68 instituciones en 22 países. España juega un papel fundamental en esta investigación, con la participación del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Granada y el Instituto Español de Oceanografía.
Con apenas el 10 % de la infraestructura del KM3NeT desplegada, la detección de este neutrino es un golpe de suerte comparable a ganar la lotería, según Francis Halzen, investigador principal del IceCube. Sin embargo, a medida que el proyecto avance, los científicos esperan registrar más neutrinos de ultra-alta energía, desvelando los secretos de los eventos más extremos del cosmos y dando un nuevo impulso a la astronomía multimensajero.
Esta entrada fue modificada por última vez en 13/02/2025 12:07
Ciencia, naturaleza, aventura. Acompáñanos en el mundo curioso.