La Tierra “partida” a la mitad: la impresionante fotografía desde el espacio del equinoccio de primavera

Noticias del Cosmos, Ciencia, Aventura, Naturaleza
Hoy, 20 de marzo de 2025, el Sol se posicionó directamente sobre el ecuador terrestre, marcando el equinoccio de primavera. Este evento astronómico, capturado por el satélite Meteosat-12, simboliza un equilibrio único: nuestro planeta no está inclinado ni hacia el Sol ni en dirección opuesta, lo que genera días y noches casi iguales en duración. Aunque este equilibrio es breve, su impacto es profundo, tanto en la astronomía como en la vida diaria.
El término equinoccio proviene del latín y significa “noche igual” (equi- igual, -nox noche). Sin embargo, el día y la noche no son exactamente iguales durante este fenómeno debido a factores como la refracción atmosférica y la forma del Sol. Estas variables añaden minutos extra de luz diurna al amanecer y al atardecer. A pesar de estas pequeñas discrepancias, el equinoccio sigue siendo un momento clave que marca el cambio de estaciones.
Los equinoccios ocurren dos veces al año: en marzo y septiembre. En 2025, el equinoccio de primavera tuvo lugar a las 09:01 UTC (10:01 CET). Durante este instante, el centro del Sol cruza el plano del ecuador terrestre, haciendo que sus rayos iluminen por igual los hemisferios norte y sur. Este equilibrio solar tiene implicaciones significativas para la trayectoria del Sol en el cielo. Después del equinoccio de marzo, su recorrido se desplaza hacia el norte hasta alcanzar su punto más alto en el solsticio de junio.
La imagen proporcionada por Meteosat-12 muestra una vista impresionante de la Tierra durante el equinoccio. Ambos hemisferios reciben luz solar simultáneamente, algo que solo ocurre durante estos eventos astronómicos. Este fenómeno también permite observar cómo los polos están iluminados al mismo tiempo, una rareza que destaca la simetría del equinoccio.
Los satélites como Meteosat-12 y GOES-16 desempeñan un papel crucial en la observación de estos eventos. Gracias a ellos, podemos apreciar cómo la luz solar se distribuye uniformemente por todo el planeta, lo que resulta en imágenes espectaculares que ilustran este equilibrio cósmico.
Desde tiempos antiguos, los equinoccios han sido observados y celebrados por diversas culturas alrededor del mundo. Civilizaciones como los mayas y los egipcios construyeron observatorios para seguir estos eventos, utilizando su conocimiento para desarrollar calendarios agrícolas y ceremoniales. Incluso hoy en día, los equinoccios están marcados en nuestros calendarios como momentos clave del año.
En términos científicos, son fundamentales para comprender la dinámica orbital de la Tierra. Estos eventos reflejan la inclinación axial de nuestro planeta (23,5 grados) y su relación con el Sol, lo que genera las estaciones. Además, son esenciales para estudios climáticos y meteorológicos que analizan cómo cambia la distribución de luz solar a lo largo del año.
Today at 10:01 CET the Sun was directly above Earth’s equator, marking the #SpringEquinox! 🌸
— EUMETSAT (@eumetsat) March 20, 2025
At this moment our planet is neither tilted towards nor away from the Sun, creating nearly equal day/night. 🌓
This stunning image was captured by Meteosat-12 earlier this morning. 🛰️ pic.twitter.com/AkZMLCaTUm
El impacto del equinoccio varía según el hemisferio. En el hemisferio norte, el equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera, trayendo días más largos y temperaturas más cálidas. Por otro lado, en el hemisferio sur, este mismo evento señala la llegada del otoño, con noches más largas y un descenso gradual en las temperaturas.
Este cambio estacional afecta no solo al clima sino también a los ecosistemas. Las plantas comienzan a florecer en respuesta a la mayor cantidad de luz solar en primavera, mientras que los animales ajustan sus patrones migratorios y reproductivos según las estaciones.
El equinoccio de primavera no es solo un fenómeno astronómico; es un recordatorio anual del equilibrio natural que gobierna nuestro planeta. Desde su impacto cultural hasta su relevancia científica, este evento sigue fascinando a observadores modernos y antiguos por igual.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.