No existe en la Tierra: una bacteria nunca antes vista por la ciencia fue descubierta en el espacio por astronautas chinos

.

Científicos chinos han reportado por primera vez el descubrimiento de una nueva especie de bacteria en la estación espacial Tiangong, un hito importante en la investigación microbiológica en ambientes extraterrestres. La bacteria ha sido oficialmente nombrada Niallia tiangongensis, según informó la Televisión Central de China (CCTV). El hallazgo ha sido publicado en la revista científica International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, después de un riguroso proceso de revisión por pares.

De acuerdo con el artículo científico, “comprender las características de los microbios durante misiones espaciales de larga duración es esencial para proteger la salud de los astronautas y mantener la funcionalidad de las naves espaciales“. La cepa descubierta, denominada JL1B1071ᵀ, fue aislada de la superficie de un equipo dentro de la estación espacial china. Se trata de una bacteria grampositiva, aeróbica, con capacidad de formar esporas.

Astronautas chinos a bordo de la estación espacial Tiangong realizan tareas científicas como parte del programa CHAMP, que estudia la microbiota en el espacio. Crédito: Administración Espacial Nacional China (CNSA)

La misión CHAMP y el trabajo detrás del descubrimiento

El descubrimiento forma parte del programa CHAMP (China Space Station Habitation Area Microbiome Program), una iniciativa de monitoreo continuo de la dinámica microbiana en toda la estación espacial. Este programa busca comprender cómo evolucionan los microorganismos en condiciones de microgravedad y exposición a la radiación espacial durante períodos prolongados.

Durante la misión Shenzhou-15, en mayo de 2023, los astronautas recolectaron muestras mediante hisopos en distintas secciones de la estación. Estas muestras fueron congeladas en órbita y posteriormente devueltas a la Tierra para su análisis genómico y metabólico. Con técnicas avanzadas como la secuenciación del genoma completo, imágenes de alta resolución y métodos filogenéticos comparativos, los investigadores confirmaron que la cepa pertenece al género Niallia, de la familia Cytobacillaceae, pero difiere significativamente de sus parientes más cercanos en la Tierra.

.

Implicaciones científicas y aplicaciones futuras

Los análisis en laboratorio revelaron que Niallia tiangongensis presenta diferencias estructurales y funcionales en dos proteínas clave: BshB1 y SplA. Estas variaciones podrían facilitar la formación de biopelículas, aumentar la resistencia al estrés oxidativo y mejorar la reparación del daño por radiación. Estas adaptaciones son fundamentales para su supervivencia en el exigente entorno espacial, donde la radiación y las condiciones extremas desafían la vida microbiana.

El informe de la CCTV destaca dos conclusiones principales. En primer lugar, descifrar los mecanismos de supervivencia de esta bacteria podría permitir el diseño de estrategias de control específicas. Esto tendría aplicaciones directas en la ingeniería de naves espaciales, así como en sectores como la agricultura, la industria y la medicina. En segundo lugar, la capacidad de esta especie para descomponer ciertos compuestos orgánicos podría abrir la puerta a métodos sostenibles para transformar residuos en recursos útiles, tanto en el espacio como en la Tierra.

Con la operación continua de Tiangong, los científicos anticipan una “cosecha abundante” de descubrimientos genéticos y metabólicos únicos. Los conocimientos obtenidos podrían tener implicaciones no solo para futuras misiones espaciales, sino también para el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones en el planeta.

astroaventura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *