El insólito nuevo hallazgo de la estructura más grande jamás conocida en el universo

Visualización de un supercúmulo de galaxias

Un equipo de astrónomos ha identificado una gigantesca superestructura cósmica a la que han llamado Quipu, en referencia al antiguo sistema inca de cuerdas anudadas utilizado para almacenar información. Con una longitud estimada de 13 000 millones de años luz y una masa equivalente a 200 cuatrillones de estrellas, Quipu podría ser el objeto más grande jamás descubierto en el universo.

Los grupos de color señalan diferentes superestructuras descubiertas en el nuevo estudio. Los puntos rojos forman parte de Quipu (Böhringer et al. / Astronomía y Astrofísica).

Un colosal entramado de galaxias

Quipu es una gran concentración de materia, una estructura sumamente compleja. Según los investigadores, se asemeja a una cuerda con múltiples filamentos laterales, lo que inspiró su nombre. Esta colosal agrupación cósmica está compuesta por cúmulos y supercúmulos de galaxias que, a su vez, forman parte de una red interconectada de materia.

El descubrimiento de Quipu fue realizado por un equipo liderado por Hans Bohringer, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, y publicado en el repositorio científico arXiv. Aunque el estudio aún no ha pasado por la revisión de pares, ha sido aceptado para su publicación en la revista Astronomy and Astrophysics.

Los astrónomos han identificado cinco superestructuras cósmicas dentro de un rango de 425 a 815 millones de años luz de la Tierra. Entre ellas destacan el supercúmulo Shapley, la superestructura Serpens-Corona Borealis, el supercúmulo Hércules, la superestructura Sculptor-Pegasus y, por supuesto, Quipu, que se erige como la más grande de todas.

Representación de un quipu. Wikimedia

Un hallazgo que desafía la comprensión del cosmos

Los científicos han utilizado emisiones de rayos X y simulaciones astronómicas para analizar estas superestructuras. Gracias al sondeo de cúmulos CLASSIX, lograron mapear la masa y distribución de la materia en estas regiones del universo.

Quipu ahora se enfrenta a otros colosos cósmicos que han ostentado el título de la estructura más grande conocida. Entre ellos se encuentran:

  • La Gran Muralla Sloan (SGW), con una extensión de más de 1000 millones de años luz.
  • El supercúmulo Laniakea, con un diámetro de 520 millones de años luz.
  • La Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, que podría abarcar hasta el 11% del universo observable.

Sin embargo, la magnitud de Quipu parece eclipsar a todas estas estructuras, lo que lo posiciona en la cima de la jerarquía cósmica.

A pesar de su inmensidad, los investigadores creen que Quipu no conservará su forma para siempre. A medida que el universo evoluciona, estas enormes concentraciones de galaxias podrían fragmentarse y colapsar en estructuras más pequeñas.

El descubrimiento de Quipu podría redefinir los límites del universo conocido y  plantea nuevas preguntas sobre la evolución y el destino de las superestructuras cósmicas. Los científicos continúan explorando el vasto cosmos con la esperanza de encontrar aún mayores secretos en su inmensidad infinita.

Deja una respuesta