El Telescopio Hubble redescubre la Nebulosa del Águila como nunca la habíamos visto

.

En el marco de las celebraciones por el 35º aniversario del Telescopio Espacial Hubble, la Agencia Espacial Europea (ESA/Hubble) ha compartido una impactante imagen renovada de la Nebulosa del Águila, una región del espacio conocida por sus imponentes columnas de gas y polvo interestelar.

Credit: ESA/Hubble & NASA, K. Noll

Un pilar cósmico que apunta al corazón de la nebulosa

En esta nueva captura, desarrollada con técnicas de procesamiento de imagen más avanzadas que las utilizadas en la versión original de 2005, se observa un pilar de gas frío y polvo de 9,5 años luz de altura. Aunque imponente, esta estructura es solo una pequeña parte de la Nebulosa del Águila, también conocida como Messier 16, nombre que proviene del astrónomo francés Charles Messier.

La imagen muestra una formación que podría recordar a un serpentín de fiesta, una columna de humo o incluso un globo inusual. Sea cual sea la impresión que cause, lo cierto es que esta nueva versión es un homenaje visual a la historia y legado del Hubble.

La nebulosa debe su nombre a su peculiar forma: las nubes oscuras que bordean la región brillante le dan la apariencia de un águila desplegando sus alas. No muy lejos de esta zona se encuentran los icónicos Pilares de la Creación, fotografiados por el Hubble en 1995 y nuevamente en 2015.

.

Un vivero estelar esculpido por estrellas jóvenes

La imagen no alcanza a mostrar el corazón de la nebulosa, pero más allá del encuadre se encuentra un enjambre de estrellas jóvenes, responsables de moldear el entorno. Estas estrellas han creado una enorme cavidad en el centro de la nebulosa, esculpiendo estructuras como globos de gas y pilares cósmicos. El pilar destacado en esta imagen parece extenderse como un dedo apuntando hacia ese núcleo estelar.

Este tipo de formaciones no es único. La Nebulosa del Águila forma parte de una familia de nebulosas dentro de la Vía Láctea caracterizadas por sus formas esculturales de gas y polvo. Estas se generan cuando regiones densas de gas resisten la radiación y los vientos de estrellas recién nacidas, dejando atrás espectaculares figuras como la que protagoniza esta imagen.

El material visual fue desarrollado a partir de los datos del programa de observación del Hubble 10393, liderado por el investigador principal K. Noll.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *