La doble sorpresa del universo: dos cometas descubiertos este año cruzarán nuestros cielos
20/09/2025 Redaccion
Dos nuevos cometas ya son protagonistas del cielo vespertino

Los aficionados a la astronomía tendrán las próximas semanas la oportunidad de disfrutar de dos cometas de largo periodo descubiertos este mismo año: C/2025 A6 (Lemmon) y el recientemente catalogado C/2025 R2 (SWAN). Ambos objetos poseen órbitas muy excéntricas que los llevan a regiones externas de nuestro sistema planetario, con periodos orbitales de más de mil años.
Para verlos –o aún mejor, fotografiarlos– podremos guiarnos empleando unas cartas estelares. En otras palabras, necesitamos un cielo oscuro y saber dónde buscarlos. A continuación doy algunas directrices para conseguir observarlos.
El aumento de brillo del cometa Lemmon
Este cometa descubierto a principios de enero por el astrónomo estadounidense Carson Fuls en el marco del programa de seguimiento de cuerpos menores del Observatorio Mount Lemmon posee una órbita muy excéntrica. Los cálculos orbitales de Syuichi Nakano, del Central Bureau for Astronomical Telegrams, indican que, en el extremo más lejano de su órbita (llamado “afelio”), el cometa estaba a 36 000 millones de kilómetros del Sol. Eso corresponde a un período orbital de unos 1 350 años, por lo que debió ser visible en el siglo VII de nuestra era.
En cualquier caso, este pequeño cometa tuvo el pasado 16 de abril un encuentro relativamente próximo a Júpiter (a unos 349 millones de km). Como consecuencia del mismo, sufrió un tirón gravitacional del planeta gigante que ha reducido parte de su energía orbital, viendo acortado su período en unos doscientos años. Un excelente ejemplo de que aún los cometas con órbitas de alta inclinación pueden ser significativamente afectados por los encuentros con los planetas gigantes.
El C/2025 A6 Lemmon pasará a 101 millones de km de la Tierra el 21 de octubre. Posteriormente alcanzará el punto más cercano al Sol de su órbita (conocido como perihelio) el 8 de noviembre, encontrándose a 79 millones de km del astro rey. Se espera que sobreviva a esa fase de mayor calentamiento por la radiación solar y retorne al espacio profundo, como parece haber hecho en anteriores ocasiones.
En las últimas semanas, este cometa ha seguido incrementando a buen ritmo su brillo, tal y como revelan los datos enviados a la Base de Datos de Observaciones de Cometas (COBS), que recopila las observaciones de estos objetos. Si mantiene las expectativas, su brillante coma, la envoltura de gas y polvo que se entiende desde el núcleo, llegará a ser visible a simple vista con relativa facilidad desde zonas rurales a finales de octubre.
Se espera que llegue a magnitud +3 la última semana, es decir, similar a las estrellas más débiles que forman la conocida Osa Mayor. Incluso podría ser algo más brillante, conforme evolucione y se acerque a la Tierra.

El cometa irá incrementando su brillo progresivamente, mientras recorre el firmamento cruzando las constelaciones de Leo Menor, la Osa Mayor, los Perros de Caza y Boyero. En la actualidad, C/2025 A6 Lemmon se encuentra prácticamente en el límite de observación a simple vista, pero va ganando brillo cada noche. Recomiendo las cartas celestes de Gideon van Buitenen para localizarlo puntualmente.
Precisamente la semana que se muestre más brillante y asequible estará ya en la constelación de Boyero, relativamente cerca de la luminosa estrella Arturo. En todo caso, su observación dependerá de buscar un lugar sin contaminación lumínica con el horizonte oeste despejado, dado que se hallará a finales de octubre a baja altura sobre el horizonte, tras la puesta del Sol.
El súbito descubrimiento del cometa SWAN
Hace poco más de una semana, otro cometa fue descubierto saliendo de su conjunción con el Sol, tal como llamamos a la mayor proximidad angular al astro rey. Lo halló el instrumento Solar Wind Anisotropies (SWAN) de la sonda SOHO, capaz de monitorizar el campo angular cercano a nuestra estrella.

El nuevo cometa estará bien situado las próximas semanas para observarlo con prismáticos o pequeños telescopios. Deberemos buscar un entorno rural, con el oeste libre de contaminación lumínica, puesto que no es visible a simple vista. Con telescopios se aprecia su coma y una parte de su larga y fina cola iónica.
Haciendo uso de las citadas cartas celestes de van Buitenen podremos localizarlo entre las estrellas. Si no disponemos de un telescopio computerizado, procuremos tener una estrella brillante cercana de referencia inicial para poder “saltar” en el campo de nuestro telescopio hasta llegar a la posición esperada del cometa. Empleemos un ocular que proporcione bajos aumentos y mayor campo angular para distinguir bien el difuso cometa entre las estrellas de fondo.

Ahora sólo cabe esperar que estos cometas se comporten como deben y nos maravillen incluso más de lo esperable. Al fin y al cabo, como dijo el célebre descubridor de cometas David H. Levy en su libro Comets: Creators and Destroyers (Cometas: Creadores y Destructores): “Los cometas son como los gatos: tienen colas y hacen exactamente lo que quieren”
Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
- La doble sorpresa del universo: dos cometas descubiertos este año cruzarán nuestros cielos - 20/09/2025
- NASA publica panorámica sin precedentes de Marte: Curiosity capta su vista más detallada en 13 años de misión - 19/09/2025
- El universo sorprende: recibida una misteriosa señal extragaláctica que no se parece a nada observado - 15/09/2025
Comparte esto:
- Entrada
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
- Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky