Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría

Noticias del Cosmos, Ciencia, Aventura, Naturaleza
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
En 2024, la misión china Chang’e 6 recogió muestras de la cara oculta de la Luna en la cuenca del Polo Sur-Aitken —uno de los cráteres más grandes del sistema solar— y las comparó con otros restos traídos por el Apolo 12.
Ahora un estudio de la Universidad China de las Ciencias revela que estos fragmentos, de 2 800 millones de años de antigüedad, carecen de sustancias químicas normalmente presentes en este tipo de rocas, como son el estroncio y el neodimio. El análisis demuestra que procedían de una parte interior de la Luna —el manto— que había perdido muchos de sus elementos originales debido a dos hipótesis principales: una cristalización de magma lunar o por impactos y colisiones. Los detalles de la investigación se publican en la revista Nature.
Hasta ahora, el conocimiento sobre la asimetría lunar se había centrado en la superficie
Hasta ahora, el conocimiento sobre la asimetría lunar se había centrado en la superficie, como el volumen de erupciones volcánicas o espesor, y los científicos no tenían claro si dicha desigualdad también podía observarse en el manto.
No obstante, al comparar el enriquecimiento o empobrecimiento de los mantos lunares en las diferentes caras de este satélite, “podemos determinar si se cristalizaron a partir del mismo océano de magma o si sufrieron procesos posteriores de mezcla o extracción de masa fundida, contesta Yang.
Todavía existen muchas teorías sobre el origen de su asimetría y hasta ahora no se habían estudiado las muestras de la parte oculta de la Luna.
Cuando Yang y su equipo compararon las muestras del Chang’e 6 con las que trajo el Apolo 12 en 1969, se dieron cuenta de que ambas reflejaban un manto lunar muy empobrecido y tenían la misma evolución isotópica; es decir, sus elementos químicos cambiaban de la misma forma con el paso del tiempo.
Yang y su equipo compararon sus fragmentos con las que trajo el Apolo 12 se dieron cuenta de que ambas reflejaban un manto lunar muy empobrecido
No obstante, todavía quedan interrogantes sin responder como la formación de un manto lunar empobrecido, según advierte el científico.
“Si el manto se formó a través de la cristalización del océano de magma, esto implicaría que la Luna era simétrica al menos durante las primeras etapas del océano de magma”, responde a SINC. “La forma desigual se debe entonces al resultado de procesos posteriores”, aduce.
Todavía quedan interrogantes sin responder como la formación de un manto lunar empobrecido
Ante ambas hipótesis, todavía hacen falta más estudios para saber cómo se formo la asimetría de la Luna. Por ello, Yang lanza una pregunta: ¿Por qué se derritió hace 2 800 millones de años un manto lunar así?, ya que en teoría era poco probable que se fundiera.
Referencia:
Quin Zhou. et al. Ultra-depleted mantle source of basalts from the South Pole–Aitken basin. Nature. 2025
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.