Se acabaron las especulaciones: Nuevas noticias del visitante interestelar llegan desde Marte
09/10/2025 Redaccion
Las últimas noticias sobre el cometa extrasolar 3I/ATLAS llegan desde Marte

Entre los esfuerzos realizados a nivel internacional por estudiar la naturaleza y la composición del cometa interestelar 3I/ATLAS, la Agencia Europea del Espacio (ESA) desveló ayer los primeros resultados obtenidos por varios ingenios espaciales que orbitan Marte.
Las imágenes de ExoMars desmontan rumores infundados
Eran muy esperadas estas imágenes. Sobre todo, por las especulaciones sobre la presunta naturaleza artificial del objeto, a pesar de que todas las observaciones obtenidas desde su descubrimiento indican que se trata de un cometa.

De hecho, en una escalada potenciada por los amantes de las pseudociencias y ciertos medios de comunicación, una imagen tomada por el rover Perseverance desde la superficie de Marte alentó teorías surrealistas por su forma oblonga.
Los profesionales que nos dedicamos a seguir estos cuerpos nos hacíamos cruces, pues dicha forma es consecuencia del movimiento aparente de un objeto luminoso durante una exposición prolongada. De hecho, cualquier persona puede hacer fotos similares de estrellas o planetas si no conecta los motores de su telescopio para contrarrestar el movimiento de rotación terrestre. Debemos tener en cuenta que las cámaras de Perseverance no están diseñadas para corregir el efecto de rotación del planeta rojo ni mucho menos seguir el movimiento propio de los objetos en el cielo.
Desgraciadamente –quizás por la falta de medios y personal a consecuencia de los recortes gubernamentales–, hasta la propia NASA cometió por unas horas el error de no desmentir que esa imagen deformada correspondía al cometa 3I/ATLAS, muchísimo más débil y difuso. Posteriormente, el experto Simeon Schmauß confirmó que se trataba del satélite Fobos.

Avances en la comprensión sobre la naturaleza del cometa 3I/ATLAS
Además, recientemente se descubrió que la coma del 3I/ATLAS posee una alta tasa de producción de átomos de níquel ionizado. También presenta un cociente de níquel y hierro no visto anteriormente ni en cometas del sistema solar ni en el también interestelar 2I/Borisov, caracterizado por una actividad cometaria restringida. No se puede descartar que la naturaleza de ese cuerpo kilométrico que es 3I/ATLAS fuese rocosa, con significante presencia de granos de hierro y níquel. En nuestro sistema solar, algunos meteoritos primigenios denominados condritas son más ricos en esos granos metálicos que otros.
Las primeras observaciones polarimétricas del 3I/ATLAS, lideradas por el finlandés Zury Gray, también arrojan datos interesantes. Según las conclusiones de este estudio, el objeto posee una polarización negativa sin precedentes claros entre asteroides y cometas, incluido 2I/Borisov. Su comportamiento podría indicar que porta hielo de agua y que se asemeja en cierto modo a objetos helados –en la categoría de los objetos transneptunianos pequeños– y a un centauro (un tipo de cometas que cruzan las órbitas de los planetas gigantes) llamado (5145) Pholus.
La presencia de hielo de agua en la coma del 3I/ATLAS ha sido confirmada por otro trabajo basado en datos obtenidos por el telescopio Gemini Norte desde Hawái.
Veremos lo que deparan las observaciones futuras, pero algunas de esas propiedades anómalas quizás sean indicadoras de la prolongada estancia del cometa en el frío espacio interestelar. Durante ese tiempo podría haber acumulado sobre su superficie motas de polvo y hielos que se haya ido encontrando tras vagar cientos, o quizás miles, de millones de años.
Para comprender mejor la composición química del visitante, los científicos de la ESA también han intentado captar su espectro de luz mediante los espectrómetros OMEGA y SPICAM, ambos de la sonda Mars Express (ESA), y NOMAD, del ExoMars-Trace Gas Orbiter. En este punto, no está claro si la coma y la cola eran lo suficientemente brillantes como para obtener una caracterización espectral.
En noviembre, nuevas observaciones de la sonda Juice
Justo a finales de octubre, 3I/ATLAS alcanzará su mínima distancia al Sol; se espera que entonces la sublimación de la componente de hielos sea máxima. Justo pocos días después, la sonda espacial Jupiter Icy Moons Explorer (Juice) comenzará sus observaciones detalladas del objeto.
Lo cierto es que todos esperamos que el cometa 3I/ATLAS vuelva a colocarse en una geometría adecuada para poder ser seguido con nuestros telescopios. La segunda semana de noviembre, su distancia angular al Sol será ya suficiente para “recuperarlo”, probablemente como un objeto difuso de magnitud estelar +12, es decir, un billón de veces más débil que las estrellas más luminosas y sólo al alcance de telescopios de tamaño mediano. Hará falta buscar un cielo oscuro y emplear cartas celestes detalladas indicando su posición exacta, como las que facilita Sky Live.
El 19 de diciembre se encontrará a 268 millones de kilómetros de la Tierra, su mayor proximidad a nuestro planeta. Tras ese fugaz y lejano encuentro podremos seguir observando cómo pierde brillo y regresa finalmente al frío espacio interestelar. Un estudio reciente apunta a que 3I/ATLAS podría llevar vagando por la Vía Láctea cientos de millones de años, ya que no ha sufrido encuentros significativos con estrellas de la galaxia en los últimos diez millones de años.
La misión Comet Interceptor, a la espera del próximo visitante interestelar
Mientras ocurre todo esto, la ESA está desarrollando una nueva misión espacial dedicada al futuro encuentro de este tipo de cuerpos espaciales, llamada Comet Interceptor. Está previsto que la nueva sonda despegue en 2029 para mantenerse en el espacio hasta que surja la oportunidad de ser lanzada con destino a otro cometa interestelar.
El interés por aprender de 3I/ATLAS es enorme. De hecho, a finales de octubre presentaré el seguimiento realizado del objeto en una reunión de la misión Comet Interceptor en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC), la sede de la ESA en Holanda.
Gracias a los actuales programas de seguimiento podríamos llegar a descubrir un cometa interestelar cada pocos años y se espera que, teniendo una sonda preparada en el espacio, alguno alcance el sistema solar con una geometría y velocidad adecuada para ser visitado por Comet Interceptor. Una aventura que podría estar a la altura de lo que cuenta la novela Cita con Rama, de Arthur C. Clarke.
Josep M. Trigo Rodríguez, Investigador Principal del Grupo de Meteoritos, Cuerpos Menores y Ciencias Planetarias, Instituto de Ciencias del Espacio (ICE - CSIC)
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
- Se acabaron las especulaciones: Nuevas noticias del visitante interestelar llegan desde Marte - 09/10/2025
- Las sondas espaciales en órbita de Marte capturan al visitante interestelar 3I/ATLAS - 07/10/2025
- Qué capta Perseverance en el cielo: ¿Nave alienígena o cometa? La foto del visitante interestelar desde Marte enciende las redes - 06/10/2025
Comparte esto:
- Entrada
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva) Threads
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva) Reddit
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en Mastodon (Se abre en una ventana nueva) Mastodon
- Haz clic para compartir en Bluesky (Se abre en una ventana nueva) Bluesky