La Luna llena del Esturión 2025: superluna, Perseidas y alineación de planetas en el mismo cielo

La Luna llena del Esturión, correspondiente al mes de agosto, alcanzará su fase de plenitud el sábado 9 de agosto de 2025, a las 09:55 CEST (hora peninsular española). Esto significa que en España, así como en gran parte de Latinoamérica, el instante exacto de máxima iluminación ocurrirá de día, cuando la luz del Sol impida su observación directa. Sin embargo, la noche del viernes 8 al sábado 9 y la del sábado 9 al domingo 10 ofrecerán las mejores vistas de este fenómeno, con el satélite mostrando prácticamente el 100 % de su superficie iluminada.

la-luna-hoy

En Latinoamérica, el espectáculo podrá disfrutarse con particular claridad durante la noche del 8 de agosto, con ligeras variaciones horarias según la región: en Ciudad de México será visible desde el anochecer, en Buenos Aires y Santiago de Chile lucirá alta en el cielo antes de medianoche, y en Bogotá se podrá observar desde el atardecer. En todos los casos, las horas de oscuridad serán el momento ideal para contemplar el evento, ya que la diferencia visual con la fase exacta es imperceptible a simple vista.

El nombre “Luna del Esturión” proviene de antiguas tradiciones nativo-americanas que asociaban este plenilunio con la época de mayor pesca de esturión en los Grandes Lagos. Aunque esta denominación no es tradicional en España ni en Latinoamérica, se ha popularizado gracias a la divulgación astronómica y los medios de comunicación.

Más que una Luna llena: lluvia de estrellas y alineación planetaria

Este plenilunio de agosto no llega solo. Coincide con la proximidad del pico de la lluvia de meteoros de las Perseidas, que alcanzará su máximo entre las noches del 11 y 13 de agosto. La intensa luz de la Luna dificultará la visibilidad de los meteoros más débiles, aunque los más brillantes podrán verse cruzando el cielo.

Además, las madrugadas de este mes ofrecerán una alineación planetaria poco frecuente: Venus y Júpiter en conjunción, acompañados de Saturno, y en buenas condiciones atmosféricas, también Mercurio. Quienes dispongan de telescopios o prismáticos podrán incluso buscar a Urano y Neptuno, completando un pequeño desfile cósmico.

Para disfrutar del fenómeno, los astrónomos recomiendan alejarse de zonas con contaminación lumínica y buscar lugares despejados, ya sea en la costa, en áreas rurales o en zonas de montaña. No se requieren instrumentos ópticos para observar la Luna, aunque unos prismáticos permiten apreciar con mayor nitidez sus mares oscuros, regiones brillantes y el contorno de algunos cráteres visibles incluso en luna llena.

Este artículo incluye un vídeo original grabado y editado por nuestro equipo, con un potente zoom que muestra la Luna en toda su intensidad y brillo. Aunque en esta fase no se distinguen tantos relieves como en los cuartos crecientes o menguantes, sí se pueden apreciar sus mares, las zonas más luminosas y los bordes de los cráteres principales.

El vídeo permite disfrutar de la luz característica de la Luna en su momento más luminoso y sirve como complemento perfecto para quienes quieran observarla esa misma noche.

La combinación de la superluna, la lluvia de estrellas y la alineación de varios planetas convierte la noche del 8 al 9 de agosto de 2025 en una cita ineludible para los amantes de la astronomía en España, Latinoamérica y cualquier punto del planeta donde el cielo se mantenga despejado. Y si te animas mándanos tu foto de la Luna de esta noche, sea con móvil, cámara o telescopio, y la compartiremos para que todos podamos ver cómo brilló en cada rincón del mundo.

astroaventura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *