PLD Space anuncia un acuerdo para varios lanzamientos con D-Orbit

Simulación de un lanzamiento de un Miura 5
.

PLD Space sigue avanzando en su camino a ser un referente en el mercado de microlanzadores europeos. La empresa española anuncia ahora un importante acuerdo de varios lanzamientos con la empresa D-Orbit. Los italianos tienen en su catálogo de servicios uno de los vehículos de transferencia orbital más exitosos del mundo con un total de diecisiete misiones hasta ahora. Con el acuerdo con los ilicitanos este número se elevará al menos hasta los dieciocho antes de 2027.

Cartel promocional del acuerdo entre PLD y D-Orbit
Imagen promocional del anuncio realizado este medio día. Fuente: PLD Space/D-orbit

Se quedan sin plazas en PLD Space

El limitado número de lanzamientos que siempre enfrenta un lanzador en sus primeros años de servicio parece ser más el problema que el número de clientes. Es cierto que en todo el mundo la demanda de lanzadores es mucho mayor que la capacidad de lanzamiento. Además, las grandes constelaciones ocupan cada vez más lanzamientos completos en cohetes pesados que antes podían ser aprovechados por cargas más ligeras que ahora se ven obligadas a acudir a los más caros y dedicados micro lanzadores. Con su capacidad de una tonelada en órbita baja el miura 5 está en el límite comúnmente aceptado como microlanzador, pero está lejos de ser un lanzador medio como el Falcon 9 estadounidense o el Ariane 6 europeo.

A preguntas de este medio la empresa ha confirmado que hay al menos un lanzamiento de tipo rideshare completo. Sin embargo, no han proporcionado más información al respecto. La nota de prensa enviada menciona un 80% de la capacidad de lanzamiento hasta 2027 ya ocupada, eso deberían ser, según los planes de la empresa eso serían cuatro vuelos comerciales. 

Es probable que la empresa no pueda cumplir un ritmo de lanzamiento tan alto en 2026, pero probablemente esté contemplado en los contratos. Los retrasos en lanzadores aún no probados son muy habituales en toda la industria y los operadores de satélites lo saben perfectamente.

Imagen del OTV Ion de D-Orbit. Al menos uno volará en el Miura 5 de PLD Space en 2026. Fuente: ESA/D-Orbit

Un compañero de viaje sobradamente conocido

En la actualidad D-Orbit trabaja como un broker entre constructores y operadores de satélites y las compañías que operan los cohetes. Esta figura es equiparable a los agentes de viajes, te acercas a uno, le dices qué viaje necesitas, número de satélites, tamaño, peso, si quieres que lo envíen a una órbita específica con su vehículo de trasferencia orbital y ellos te acomodan. Los italianos no son los únicos en la industria, es notablemente complicado incluir algunos tipos de satélites en lanzadores. Muchos parámetros como el ruido, las vibraciones, incluso las conexiones eléctricas dependen de cada cohete y es complicado acomodar tu carga para el viaje.

.

En los últimos años se ha extendido rapidísimo el estándar de tamaños U. Cada U es una unidad casi cúbica, de ahí la popularización de los cubesats, de 10 x 10 x 11.35 cm, lo que otorga un volumen interno de 1L exacto, además deben pesar menos de 2 kilos. Son fácilmente apilables, y el tamaño más estándar es el 3U, pero cada uno se adapta a lo que mejor convenga a la misión.

 

Cubesat Juvenatis de la misión HERA acoplado a la nave principal
El cubesat Juvenitas ya acoplado a la sonda Hera. Fuente: ESA

Los OTV se extienden en el new space

Además, en los últimos años varias compañías, incluyendo la española UARX Space están presentando OTV, en español, vehículos de transferencia orbital. Se les suele equiparar a la logística de última milla.

El lanzador es un camión que pone muchos satélites en una zona común y luego con estos orbitadores, asemejados a furgonetas envías tu carga a la órbita exacta que deseas. En ocasiones se usan para compañías que no quieren un satélite completo, solo probar algo en específico, un sensor, un panel solar, lo que les ahorra construir un satélite completo.

Imagen de la segunda etapa de un Miura 5 durante la separación de la cofia.
Recreación artística de la separación de la cofia de un Miura 5 con un motor Teprel C propulsando la segunda etapa. Fuente: PLD Space

Este importante contrato se suma a otros que ha lografo firmar con actores menos conocidos o al menos, no han informado de ellos. Desde la redacción de este medio hemos intentado ampliar la información relacionada con este contrato pero los detalles son bastante secretos. El OTV Ion probablemente ocupe más de la mitad de capacidad de lanzamiento de un Miura 5, ya que sin cargas útiles unidas pesa ya 160 kilogramos. En principio este contrato contempla solamente lanzamientos a órbitas ecuatoriales, hasta ahora D-Orbit acudía a los cohetes Vega italianos. Pero su precio es varias veces superior al del Miura 5, aunque su capacidad sea el doble, sencillamente el precio por kilogramo está en otra categoría, y esa es la unidad de medida más importante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *