Somos los primeros humanos que podemos ver algo así: Alucinante timelapse de la Antártida al Ártico desde el espacio

.

La misión Fram 2 de SpaceX ha hecho historia al convertirse en la primera expedición tripulada en ingresar a una órbita polar completa, permitiendo vistas sin precedentes de los extremos del planeta. A bordo de la nave Crew Dragon, los astronautas privados han compartido imágenes espectaculares de la Tierra desde una perspectiva única. En un timelapse publicado por Chun Wang, comandante de la misión, se puede apreciar la transición de la Antártida al Ártico, mostrando la inmensidad del planeta desde el espacio.

El Ártico desde la órbita polar de la misión Fram 2, capturada por la Crew Dragon. Crédito: SpaceX / Chun Wang

Duración y trayectoria de la misión

Fram 2 orbita la Tierra aproximadamente cada 90 minutos, siguiendo una trayectoria casi perpendicular al ecuador. Este tipo de órbita permite observar la totalidad del planeta en pocas horas, a diferencia de la Estación Espacial Internacional, que solo cubre ciertas latitudes en cada vuelta.

La misión tiene una duración estimada de entre dos y cuatro días antes de realizar su reentrada controlada en la atmósfera y amerizar en el océano Pacífico, una novedad para misiones tripuladas de SpaceX, que usualmente aterrizan en la costa de Florida.

Una nave adaptada para exploración

Fram 2 utiliza la cápsula Crew Dragon, una nave que ha sido modificada para este tipo de misiones de vuelo libre. En lugar del tradicional sistema de acoplamiento con la EEI, esta versión incluye una cúpula de observación transparente, similar a la utilizada en la misión Inspiration4 en 2021.

Este domo permite a los astronautas una vista panorámica sin obstáculos, ideal para la grabación de imágenes y la observación de la Tierra en un entorno de microgravedad. Además, la nave cuenta con sistemas autónomos avanzados que le permiten operar sin necesidad de intervención directa desde Tierra.

Vista del mar Mediterráneo desde la órbita polar de la misión Fram 2, capturada por la Crew Dragon. La imagen muestra la Península Itálica, el sur de Europa y Sicilia desde una perspectiva única. Crédito: SpaceX / Chun Wang

El vídeo totalmente novedoso para la vista humana

Desde una altitud de 460 km, las cámaras de la Crew Dragon capturaron imágenes sin precedentes. En un mensaje publicado en la red social X (antes Twitter), Wang escribió:

“Timelapse from Antarctica to the Arctic.”

El video muestra una superficie blanca e ininterrumpida al pasar sobre la Antártida. Conforme la nave avanza hacia el norte, se observa la transición de los glaciares y el hielo eterno hasta llegar a las regiones boreales del planeta.

La elección de una órbita polar ha permitido capturar imágenes únicas, contrastando con las vistas habituales desde la EEI, donde se suelen observar áreas urbanizadas y fenómenos climáticos en regiones ecuatoriales. Por primera vez, los polos han sido registrados en un video continuo desde el espacio, sin interrupciones.

Las dificultades de este tipo de órbita que otros quieren intentar

La misión Fram 2 enfrenta uno de los mayores desafíos de las órbitas polares: la exposición a niveles elevados de radiación. A diferencia de la Estación Espacial Internacional, cuya órbita ecuatorial la mantiene más protegida por el campo magnético terrestre, Fram 2 atraviesa zonas donde la radiación cósmica es más intensa.

La tripulación está expuesta a dosis superiores, lo que puede aumentar el riesgo de daño celular. Este es un aspecto crítico a considerar en futuras exploraciones espaciales prolongadas.

Rusia ha planeado durante años el desarrollo de su propia estación espacial, conocida como ROSS (Russian Orbital Service Station). A diferencia de la EEI, que orbita en una inclinación ecuatorial, ROSS se diseñó para operar en una órbita polar, similar a la que ahora ha utilizado Fram 2.

La ubicación de ROSS permitiría una mejor observación de los polos y acceso a todo el territorio ruso en cada órbita, lo que facilitaría estudios meteorológicos, vigilancia terrestre y experimentos científicos de alto nivel. Sin embargo, aun enfrenta desafíos financieros y técnicos. La exitosa incursión de Fram 2 en esta órbita podría sentar un precedente para futuras misiones tripuladas en esta región del espacio, y quizá de el empujón que necesita Rusia para decidir el futuro de su proyecto; desde aquí lo dudamos, pero quién sabe.

Las órbitas polares, eso sí, tienen similitudes con las rutas que seguirán las misiones interplanetarias, como los futuros vuelos a Marte o estaciones en la órbita lunar. En este sentido, Fram 2 es un experimento clave para evaluar cómo la radiación en entornos hostiles afecta tanto a la tripulación como a la tecnología espacial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *