Situada a 47 millones de años luz, en la constelación de Cetus (el monstruo marino), Messier 77 es una de las más remotas galaxias del Catálogo Messier. Inicialmente, Messier creía que el luminoso objeto que vio a través de su telescopio era un cúmulo de estrellas pero, con el avance de la tecnología, se acabó descubriendo su verdadera naturaleza de galaxia. Con un tamaño de unos 100.000 años luz, Messier 77 es también una de las galaxias más grandes del catálogo Messier, tan masiva que su gravedad hace que otras galaxias cercanas se retuerzan y deformen (eso1707) [2].
Esta imagen fue obtenida con el instrumento FORS2 (FOcal Reducer and low dispersion Spectrograph 2, espectrógrafo de baja dispersion y reducción focal 2), instalado en la Unidad de Telescopio 1 (Antu) del VLT, situado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile. Proviene del programa Joyas cósmicas de ESO, una iniciativa de divulgación que produce imágenes de objetos interesantes, enigmáticos o visualmente atractivos utilizando telescopios de ESO, con un fin educativo y divulgativo.
Notas
[1] Se han encontrado filamentos rojos similares en NGC 1275. A pesar de estar rodeados por un gas muy caliente (a unos 50 millones de grados centígrados), se trata de filamentos fríos que se encuentran suspendidos en un campo magnético que mantiene su estructura y muestra cómo la energía del agujero negro central se transfiere al gas circundante.
[2] NGC 1055 se encuentra a unos 60 millones de años luz de distancia. A diferencia de Messier 77, esta galaxia la vemos de canto. Esta “Imagen astronómica del día” (APOD, por sus siglas en inglés) retrata a ambas galaxias juntas, en un campo de visión de, aproximadamente, el tamaño de la Luna.
Excelente trabajo como siempre AstroAventura. Saludos desde Buenos Aires, soy lector habitual!