James Webb desvela el misterio del Tornado Cósmico a 630 años luz de la Tierra

Noticias del Cosmos, Ciencia, Aventura, Naturaleza
Los grandes telescopios espaciales han extendido la visión de la humanidad a una gran parte del cosmos. En la inmensa cantidad de objetos y estructuras se presentan peculiares alineaciones que dan paso a increíbles paisajes. Un claro ejemplo es Herbig-Haro 49/50. Una peculiar formación en línea con una galaxia espiral distante. James Webb apuntó su poderoso espejo para estudiar y entender su forma y origen.
Herbig-Haro 49/50, también llamado HH 49/50 o Tornado Cósmico, es una extensa estructura a 630 años luz de la Tierra en dirección de la constelación del Camaleón. Este corresponde a una extensa columna de gases expulsados por la joven protoestrella Cederblad 110 IRS4.
Estos flujos son eyectados a gran velocidad y se extienden por varios años luz, dejando una región de mayor densidad al entorno. En el proceso, el gas interactúa consigo mismo, generando estructuras como ondas de choque. En estos puntos el material aumenta su temperatura, para posteriormente enfriarse y emitir luz en el visible y especialmente en el infrarrojo.
En el jet de gas aparecen varios arcos, similares a las creadas por un barco en el agua, cuyo origen ayuda a determinar la estrella fuente. Algunos de estos aparentan tener un origen diferente a la estrella Cederblad. Por ejemplo, en la parte superior hay una extraña forma que se cree pudo ser causada por la interacción con una columna de gas anterior o a inestabilidades del flujo que llevaron a que pierda su forma y se rompa en esa parte.
HH 49/50 se encuentra en la nube molecular Camaleón I. Esta es una de las regiones activas de formación estelar más cercanas a la Tierra en la Vía Láctea. Allí se están creando constantemente estrellas de masa similar a la del Sol.
Originalmente descubierto en 2006, el Tornado Cósmico fue estudiado por el telescopio Spitzer. Sin embargo, su limitada resolución no permitía resolver un extraño objeto borroso en la punta del objeto. Este se mostraba como un punto brillante con un extraño halo rojizo.
El increíble salto de calidad, sensibilidad y resolución de James Webb, que revisitó a HH 49/50, muestra en una calidad superior a H49/50. La nueva imagen muestra el complejo en gran calidad, permitiendo diferenciar los detalles más finos de la columna de gas.
Especialmente, ahora es posible distinguir sin duda alguna que el extraño objeto borroso de trata de una lejana galaxia espiral de fondo. Cerca a su centro hay un halo azulado, habitado principalmente por estrellas antiguas. Por otro lado, en los brazos externos, las regiones rojizas y brillantes son extensas regiones de formación de estrellas. De igual manera, gracias a los instrumentos NIRCam y MIRI de James Webb son visibles nuevas galaxias lejanas.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.