La NASA investiga una impresionante galaxia con ni más ni menos que nueve anillos

Imagen de la galaxia con nueve anillos

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha capturado una impresionante “diana cósmica”. La gigantesca galaxia LEDA 1313424 muestra nueve anillos llenos de estrellas tras ser atravesada por una pequeña galaxia azul enana, un suceso que los astrónomos describen como extraordinariamente raro. Hubble identificó ocho de estos anillos visibles, superando el número registrado anteriormente en cualquier galaxia. Un noveno anillo fue confirmado gracias a datos del Observatorio W. M. Keck en Hawái.

LEDA 1313424, apodada «diana», tiene dos veces y media el tamaño de nuestra Vía Láctea y nueve anillos, seis más que cualquier otra galaxia conocida. NASA, ESA, Imad Pasha (Yale), Pieter van Dokkum (Yale)

Un descubrimiento inesperado

Este fue un descubrimiento fortuito”, explicó Imad Pasha, investigador principal y estudiante de doctorado en la Universidad de Yale. “Estaba revisando un estudio de imágenes terrestres cuando vi una galaxia con varios anillos claros y quedé fascinado. Tuve que detenerme para investigarla”. Posteriormente, el equipo apodó a LEDA 1313424 como la “Diana”.

La diana cósmica es dos veces y media más grande que nuestra Vía Láctea, con un diámetro de aproximadamente 250 000 años luz. La galaxia enana azul que causó el fenómeno atraviesa su centro izquierdo, aún separada por 130,000 años luz pero conectada por una fina estela de gas. Se estima que este violento encuentro ocurrió hace unos 50 millones de años.

Esta ilustración compara el tamaño de nuestra Vía Láctea con el de la gigantesca galaxia LEDA 1313424, apodada «diana». La Vía Láctea tiene unos 100.000 años-luz de diámetro, y la diana es casi dos veces y media mayor, con 250.000 años-luz de diámetro. NASA, ESA, Ralf Crawford (STScI)

El fenómeno de los anillos: formación y teorías

La colisión galáctica desencadenó ondas de material que se desplazaron hacia adentro y hacia afuera, generando nuevas regiones de formación estelar. Estos anillos concéntricos son comparables a las ondas que se forman al lanzar una piedra en un estanque.

Según Pieter G. van Dokkum, coautor del estudio, “Estamos observando la Diana en un momento muy especial. Hay una ventana de tiempo muy estrecha tras el impacto para que una galaxia muestre tantos anillos”. Las observaciones del Hubble permitieron localizar la mayoría de los anillos apilados cerca del centro, mientras que el Keck confirmó un anillo adicional.

Los astrónomos también encontraron una coincidencia sorprendente entre la Diana y una teoría de larga data: los anillos se expandieron casi exactamente como habían predicho modelos anteriores. “Esa teoría se desarrolló esperando el día en que alguien encontrara tantos anillos”, agregó van Dokkum.

Esta ilustración muestra de frente la enorme galaxia apodada «diana». Los círculos punteados indican dónde se encuentra cada uno de sus anillos, que se formaron como ondas en un estanque después de que una galaxia enana azul (no se muestra) atravesara su núcleo hace unos 50 millones de años. El telescopio espacial Hubble de la NASA ayudó a los investigadores a precisar cuidadosamente la ubicación de la mayoría de sus anillos, muchos de los cuales se amontonan en el centro. Los datos del Observatorio W. M. Keck de Hawai ayudaron al equipo a confirmar otro anillo. NASA, ESA, Ralf Crawford (STScI)

Hubble y el futuro de la observación astronómica

El telescopio Hubble, operando durante más de tres décadas, sigue revolucionando nuestra comprensión del universo. Sin su precisión, esta investigación no habría sido posible. “Esto hubiera sido imposible sin Hubble”, destacó Pasha.

Aunque los astrónomos sospechan que un décimo anillo existió, posiblemente se ha desvanecido y ya no es detectable. El equipo espera que el futuro telescopio espacial Nancy Grace Roman facilite el descubrimiento de eventos espectaculares similares.

Este hallazgo, publicado el 4 de febrero de 2025 en The Astrophysical Journal Letters, marca un hito importante en la astronomía. Gracias a Hubble y a las observaciones del Keck, los científicos continúan desvelando los secretos del cosmos, permitiendo modelos más precisos sobre la evolución galáctica.

Deja una respuesta