Muerte por espaguetización: la NASA registra un nuevo agujero negro tragándose a una estrella

Noticias del Cosmos, Ciencia, Aventura, Naturaleza
Los agujeros negros se relacionan comúnmente con objetos capaces de devorar miles de estrellas sin problemas y en un corto periodo de tiempo, sin embargo, son pocas las veces que se ha observado este fenómeno. De la centena de estrellas destruidas que se conocen, esta tiene una extraña peculiaridad, ocurrió a más de 2600 años luz del agujero negro supermasivo más cercano conocido.
Los agujeros negros supermasivos, como su nombre indica, se refiere a objetos de una masa que supera en un factor de mil veces la del Sol. El proceso que permite la acumulación de tal cantidad de materia y energía es todavía desconocido. A partir de numerosas observaciones y una extrapolación de las mismas se asume que todas las galaxias cuentan con un agujero negro supermasivo en su núcleo, y en algunos casos específicos hasta más de uno.
Cualquier objeto que se acerque lo suficiente, sea un planeta o una estrella, sería desgarrado por las intensas fuerzas de marea. El material sería entonces arrastrado y acelerado para formar o alimentar un disco de acreción. Debido a las altas velocidades, el gas se calienta hasta emitir radiación electromagnética de alta energía, en algunos casos hasta el rango de los rayos X o gamma.
En una galaxia a 600 millones de años luz, una estrella atrapada por la intensa gravedad de un agujero negro supermasivo se adentró al punto de no retorno. Las intensas fuerzas de marea despedazaron la estrella, en un proceso apodado como espaguetificación. El AN atrapó gran parte del gas en un disco de acreción que produjo un gran estallido de luz en todas las longitudes de onda que fue observado por telescopios en Tierra y en el espacio.
El destello a primera vista podría aparentar ser el de una supernova, pero con un análisis más detallado con datos de Hubble y Chandra se encontraron evidencias de ser algo diferente. Las temperaturas y los elementos presentes solo se pueden explicar por la acción de un agujero negro.
Sin embargo, este Evento de Disrupción de Marea, TDE por las siglas en inglés, no tuvo lugar en el núcleo de la galaxia, sino que presenta un cierto desfase a este. Específicamente ocurrió a 2600 años luz de distancia.
La investigación de este fenómeno concluye la detección indirecta de un agujero negro supermasivo distinto al que se encuentra en el núcleo de la galaxia. Además, este resulta ser bastante esquivo, “mostrándose” cada diez mil años al engullir una estrella antes de volver a ser invisible. Además, este AN supermasivo secundario no se encuentra atado gravitacionalmente al principal debido a la gran distancia y aparecen preguntas de como llegó ahí.
Los modelos actuales sugieren dos posibles escenarios. El primero sugiere que antes eran un sistema múltiple, tal que, por interacciones entre tres o más cuerpos, el de menor masa salió disparado y alcanzó el lugar que ocupa ahora. Alternativamente, el AN secundario proviene de otra galaxia que fue absorbida hace más de mil millones de años.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.