James Webb ha capturado la imagen más detallada del corazón de la Vía Láctea

Sagitario C en el núcleo de la galaxia por James Webb.
.

En dirección a la constelación de Sagitario se encuentra el corazón de la Vía Láctea. La parte central de la galaxia reúne gran cantidad de estrellas de todo tipo, además de grandes nubes de gas y polvo por la muerte de numerosas estrellas. El ambiente exótico en el cual se encuentra todo este material es de gran interés para la astronomía, al dar un escenario para poner a prueba los modelos de formación estelar. Este fue el objetivo de James Webb y MeerKAT al obtener la mejor imagen de esta región hasta la fecha.

Región del centro de la Vía Láctea
Vista de la región central de la Vía Láctea. En la parte central se encuentra el agujero negro supermasivo Sagitario A*. En la esquina superior dereacha se muestra una imagen de James Webb de una pequeña sección del panorama. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, SARAO, Samuel Crowe (UVA), John Bally (CU), Ruben Fedriani (IAA-CSIC), Ian Heywood (Oxford).

Corazón de la Vía Láctea

La constelación de Sagitario esconde uno de los objetos más interesantes de la galaxia. Sagitario A* es un agujero negro supermasivo con una masa de aproximadamente cuatro millones de veces la del Sol. Este fue detectado originalmente como una fuente de radio sin contraparte en el visible, es decir, no se observaba ningún objeto en este punto.

Sagitario A* fue fotografiado por el Event Horizon Telescope, mostrando con un detalle sin precedentes el agujero negro.

Sagitario A* visto en luz polarizada
Nueva vista del agujero negro supermasivo Sagitario A* en el núcleo de la Vía Láctea en luz polarizada, indicando la presencia de fuertes, entrelazadas y organizadas líneas de campo magnético. Créditos: EHT Collaboration.

A unos 300 años luz se encuentra el cúmulo Sagitario C, el más brillante de su tipo en la zona. Esta fue observada por el telescopio espacial James Webb y encontró que en una región de hidrógeno en estado de plasma existían estructuras en forma de filamentos. Investigaciones posteriores evidenciaron el rol de los campos magnéticos en la creación de estos.

Por otro lado, el propio material próximo a Sagitario A*, afectado por las extremas fuerzas de marea, produce enormes campos magnéticos que se extienden hasta la nube Sagitario C. Los cuales fuerzan el gas de la nube de gas a mantenerse en filamentos y lo hace incapaz de escapar o comprimirse. Por este motivo, a pesar de tener las condiciones necesarias para formar estrellas, ocurre con una tasa considerablemente menor a otros ejemplos más alejados del núcleo galáctico.

.

En conjunto con ALMA se detectó la formación de dos estrellas con más de veinte veces la masa del Sol. Además de cinco candidatos a protoestrellas de menor tamaño. También se muestran frentes de choque entre flujos de estas con el medio interestelar.  

Sondeo espectral

El telescopio MeerKAT, de Sudáfrica, capturó la imagen más detallada del corazón de la Vía Láctea en longitudes de onda del radio. Estas observaciones permitieron estudiar la región próxima a Sagitario A*, las distintas estructuras y fenómenos que ocurren a su alrededor. Especialmente destacan los extensos filamentos de hidrógeno.

Fotografía en emisión de radio del centro de la Vía Láctea. Crédito: I. Heywood, SARAO.

Tres años después se revisitaron estos datos para ofrecer una vista más completa de la región. Mientras la original presentaba una gama de colores de rojo para las fuentes más intensas en radio y gris para las tenues, ahora el color se relaciona con el origen de esta emisión.

A partir del índice espectral se relaciona una cierta paleta. Un valor negativo, mostrado con una tonalidad amarillenta, corresponde a emisión por electrones a gran velocidad en líneas de campo magnético. Un índice positivo, representado con una tonalidad azul oscura, señala las regiones donde la emisión de luz se da por altas temperaturas.

En conjunto se da un mejor contexto sobre la imagen de James Webb, respecto a la zona observada y su lugar en la región Sagitario C.

Francisco Andrés Forero Daza
Sígueme 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *