James Webb capta algo inesperado a solo 5000 años luz de la Tierra, en nuestra propia galaxia

Noticias del Cosmos, Ciencia, Aventura, Naturaleza
Un equipo de astrónomos, utilizando el Telescopio Espacial James Webb, ha identificado dos estrellas responsables de generar polvo rico en carbono a 5000 años luz de distancia en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Estas estrellas masivas, que forman el sistema Wolf-Rayet 140, producen este polvo cuando sus vientos estelares colisionan en el punto de su órbita en el que se acercan más. Como resultado, cada ocho años crean una nueva capa de polvo que se expande y podría eventualmente contribuir a la formación de nuevas estrellas en la galaxia.
Durante años, los astrónomos han buscado comprender cómo el carbono, un elemento esencial para la vida, se esparce por el cosmos. Ahora, gracias al telescopio Webb, se ha confirmado que las capas de polvo generadas en Wolf-Rayet 140 son reales y que se expanden a velocidades constantes. Cada capa de polvo se aleja de las estrellas a más de 2600 kilómetros por segundo, casi el 1% de la velocidad de la luz.
Emma Lieb, autora principal del estudio y doctoranda en la Universidad de Denver, explicó que los datos del telescopio han permitido observar cambios en estas capas en lapsos sorprendentemente cortos. Su coautora, Jennifer Hoffman, profesora en la misma universidad, destacó que este hallazgo es una prueba de que eventos astronómicos pueden desarrollarse en escalas de tiempo relativamente rápidas.
La investigación también revela que las capas de polvo han persistido por más de 130 años, y los astrónomos estiman que las estrellas podrían generar decenas de miles de estas capas a lo largo de cientos de miles de años. Sin embargo, el destino de este sistema sigue siendo incierto.
La estrella Wolf-Rayet del sistema es diez veces más masiva que el Sol y se encuentra en la fase final de su vida. Eventualmente, podría explotar como una supernova o colapsar en un agujero negro. Si ocurre la segunda opción, las capas de polvo podrían permanecer intactas, lo que ayudaría a comprender mejor el origen y la supervivencia del polvo en el Universo.
Este estudio ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal Letters y presentado en la conferencia de la Sociedad Astronómica Estadounidense.