La furia de la Tierra desde el espacio: imágenes captadas por astronautas que sacudieron al mundo

.

Desde lo más alto de la órbita terrestre, los astronautas han sido testigos de algunas de las erupciones volcánicas más impactantes del planeta. Equipados con cámaras de alta resolución, han capturado momentos únicos en los que la naturaleza desata su poder. Aquí te mostramos algunas de las imágenes más impresionantes tomadas desde la Estación Espacial Internacional y el transbordador espacial Endeavour.

El Cleveland de Alaska es un estratovolcán situado en el lado oeste de la isla de Chuginadak, perteneciente al grupo de islas de los Cuatro Volcanes, en el archipiélago de las Aleutianas. Jeff Williams captó el momento exacto de su erupción el 23 de mayo de 2006.

Colosos en erupción captados desde el cielo

La Estación Espacial Internacional ha permitido fotografiar numerosos volcanes en plena actividad eruptiva. Por ejemplo, el volcán Cleveland, ubicado en las Islas Aleutianas de Alaska, fue inmortalizado el 23 de mayo de 2006 justo cuando comenzaba su erupción, gracias al astronauta Jeff Williams.

Una colosal columna de ceniza y vapor emerge del volcán Sarychev, en las islas Kuriles, durante su erupción del 12 de junio de 2009. La imagen, tomada desde la Estación Espacial Internacional, muestra la fuerza de la explosión atravesando las nubes en un espectáculo natural sobrecogedor.

Otro caso impresionante es el del volcán Sarychev, en las islas Kuriles de Rusia. El 12 de junio de 2009, una espectacular pluma de ceniza fue captada desde el espacio, durante una de sus múltiples erupciones documentadas a lo largo de los siglos.

El volcán Raikoke, también en las Kuriles, entró en erupción a las 4 de la madrugada del 22 de junio de 2019. Su columna de ceniza alcanzó altitudes de hasta 17 000 metros, atravesando la troposfera y dispersándose hasta Siberia, Alaska y el norte del Pacífico.

En Islandia, el Eyjafjallajökull causó estragos en 2010, paralizando el tráfico aéreo europeo. Esta erupción, precedida por actividad sísmica desde 2009, fue también observada desde el espacio, mostrando la magnitud del evento.

A las 4 de la madrugada del 22 de junio de 2019, el volcán Raikoke, en las islas Kuriles, expulsó una colosal pluma de ceniza y gases que alcanzó entre 13.000 y 17.000 metros de altura, atravesando la troposfera y alcanzando la estratosfera. La imagen, tomada desde la Estación Espacial Internacional, muestra con impresionante claridad la erupción en su fase más activa. La nube de ceniza se dispersó en los días siguientes sobre Siberia, Alaska y el norte del Pacífico, mientras que la pluma de dióxido de azufre permanecía detectable incluso el 27 de junio.
En 2010 se produjeron en el glaciar Eyjafjallajökull de Islandia una sucesión de importantes fenómenos volcánicos debidos al volcán Eyjafjallajökull. La actividad sísmica comenzó a finales de 2009 y dio lugar a una erupción volcánica el 20 de marzo de 2010.

Otro coloso, el Kliuchevskói, mostró toda su fuerza en septiembre de 1994. Emitió una densa columna de ceniza de más de 18 km de altura, mientras ríos de lava descendían por sus laderas, todo captado por los astronautas.

También en 1994, el transbordador espacial Endeavour capturó una impresionante imagen del Klyuchevskaya Sopka. Esta poderosa erupción lanzó ceniza a 18 000 metros de altura y fue visible a más de 1000 km de distancia.

.
El volcán Kliuchevskói el volcán entró en erupción el 15 de Septiembre de 1994 emitiendo una columna de ceniza y gases volcánicos que alcanzó los 2 kilómetros de altitud. NASA
En 2010, el volcán Manan entró en erupción. Se encuentra en Manam, conocida localmente como Manam Motu, es una isla situada en el mar de Bismarck, al otro lado del estrecho de Stephan desde Yawar, en la costa noreste del distrito de Bogia de Papúa Nueva Guinea continental. NASA

Desde las islas del Pacífico hasta el Mediterráneo

El volcán Manam, situado en Papúa Nueva Guinea, erupcionó en 2010. Aunque remoto, su actividad fue lo suficientemente notable como para ser detectada desde el espacio.

En la península de Kamchatka, el volcán Shiveluch también protagonizó una erupción en 2010. Este gigante ruso, uno de los más activos de la región, es constantemente monitoreado por su potencial destructivo.

Sobre la isla de Onekotan, el volcán Krenitsyn fue registrado desde la EEI mostrando su majestuoso cráter.

Más al sur, en Italia, el Etna rugió el 30 de octubre de 2002, generando una columna de ceniza visible desde el espacio. La erupción provocó incendios y las cenizas alcanzaron hasta Libia, a más de 500 km de distancia, una de las emisiones más intensas jamás vistas.

Shiveluch, también llamado Sheveluch o Sopka Shiveluch, es el volcán activo más septentrional del Krai de Kamchatka (Rusia). Es uno de los volcanes más grandes y activos de la región rusa. Así se vio en erupción desde la EEI en 2010.
El volcán Krenitsyn, situado en la isla Onekotan del archipiélago ruso de las Kuriles, visto desde la Estación Espacial Internacional. .
El 30 de octubre de 2002, el volcán Etna, en Sicilia (Italia), entró en erupción generando una densa columna de ceniza que fue claramente visible desde el espacio. Esta imagen captada desde la Estación Espacial Internacional muestra la magnitud del evento, con emisiones de ceniza que provocaron incendios forestales y se dispersaron hasta Libia, a más de 500 kilómetros de distancia. Fue una de las erupciones más intensas jamás observadas desde la órbita terrestre. NASA

Por último, la reciente erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, iniciada en septiembre de 2021, se convirtió en un evento volcánico seguido minuto a minuto desde el espacio. Las imágenes muestran la constante expulsión de ceniza y lava, así como la devastación en tierra firme.

Erupción del volcán Cumbre Vieja en La Palma, vista desde el espacio Capturada desde la Estación Espacial Internacional, esta imagen muestra la erupción del Cumbre Vieja, en la isla de La Palma (Islas Canarias), iniciada en septiembre de 2021. La columna de ceniza se extiende sobre el océano Atlántico, mientras el flujo de lava y gases afecta gravemente a las poblaciones cercanas como El Paso y La Laguna. Este evento fue intensamente monitoreado desde el espacio debido a su duración y al impacto humano y ambiental que causó en la región.

Desde las alturas del espacio, los volcanes muestran su poder con una belleza inquietante. Estas imágenes documentan eventos geológicos de gran magnitud y nos recuerdan la fuerza incontrolable de la naturaleza y la importancia de la observación científica desde el espacio. Gracias a la tecnología y al trabajo de los astronautas, hoy podemos apreciar estos fenómenos con una perspectiva única.

astroaventura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *