La NASA vuelve a sorprender al mundo con un nuevo vídeo impresionante desde la superficie de Marte

.

El rover Curiosity de la NASA ha vuelto a dejarnos con la boca abierta con una nueva imagen de Marte que revela un paisaje espectacular del Cráter Gale, tomada desde una elevada posición en el Monte Sharp. Capturada el 7 de febrero de 2025 (sol 4447 de la misión), mientras el explorador robótico continuaba su ascenso por una región de la montaña llamada la unidad tendente a sulfatos.

Esto, es un grupo de rocas, de como mucho unas decenas de metros, que aunque diferentes, tienen en común la presencia general de potasio, o del factor común que conlleve la agrupación de unidad. Puede ser un componente químico como en este caso, mineralógico, por la presencia de cierto mineral común a todo ello, temporal, de origen o casi cualquier otra variable imaginable

Este impresionante panorama fue registrado con la cámara Mastcam del rover y muestra una vista hacia abajo, destacando la vasta extensión del suelo del cráter. La imagen fue procesada por Malin Space Science Systems y tiene una resolución total de 19 506 por 3191 píxeles. Se encuentra disponible tanto en formato TIFF (151 MB) como JPEG (10,7 MB), lo que permite apreciar con lujo de detalles la complejidad del terreno marciano.

“La imagen impresiona por su belleza y por su valor científico: revela pistas sobre la evolución climática del planeta rojo.”

Vista panorámica desde la unidad tendente a sulfatos en el Monte Sharp, Marte. El rover Curiosity de la NASA captó esta impresionante imagen mirando hacia el suelo del Cráter Gale desde una elevación dentro del Monte Sharp. Al fondo se observa el borde del cráter, que aparenta ser una cadena montañosa. La imagen ha sido corregida en color para representar cómo se vería con luz terrestre. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Malin Space Science Systems

El Monte Sharp, un archivo geológico marciano

El Monte Sharp, de unos 5 kilómetros de altura, se alza en el centro del Cráter Gale, una antigua cuenca formada por el impacto de un asteroide. Este monte está compuesto por múltiples capas sedimentarias, cada una representando distintas eras de la historia geológica de Marte. A través del análisis de estas capas, los científicos esperan desentrañar cómo fue la transición del planeta desde un ambiente cálido y húmedo, parecido al de la Tierra, hasta convertirse en el desierto helado que conocemos hoy.

El lugar donde Curiosity captó esta imagen se encuentra precisamente en una de las zonas más prometedoras para la investigación: la unidad tendente a sulfatos. Los sulfatos son minerales que suelen formarse en presencia de agua, lo que sugiere que esta área pudo haber albergado actividad hidrotermal o lagos salados en el pasado remoto de Marte.

La fotografía también ofrece una perspectiva inusual: lo que a primera vista parece ser una cadena montañosa en el horizonte es en realidad el borde del cráter Gale. Esta ilusión óptica da una idea de la escala colosal del paisaje, reforzando la majestuosidad del entorno marciano.

Un impresionante video que muestra Marte como lo vería el ojo humano

La NASA ha transformado esta imagen en un increíble video panorámico de 30 segundos, en el que se simula el movimiento de una cámara a través del paisaje marciano. El clip fue generado a partir de la imagen capturada por el rover Curiosity y ajustado para reflejar cómo veríamos la escena con nuestros propios ojos bajo condiciones de luz similares a las de la Tierra. Este tipo de contenido permite una conexión mucho más inmersiva con la superficie marciana, acercando al público general a la experiencia de explorar otro planeta.

El rover Curiosity fue diseñado y ensamblado por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, administrado por el California Institute of Technology (Caltech) en Pasadena, California. El JPL lidera la misión como parte de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington.

Desde su llegada a Marte en 2012, la misión del Curiosity ha sido una fuente clave de descubrimientos sobre el clima, la geología y el potencial astrobiológico del planeta rojo.

astroaventura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *