Hubble obtiene las mejores imágenes del visitante interestelar 3I/ATLAS y confirma su naturaleza

Cometa interestelar 3I/ATLAS vista por el telescopio espacial Hubble.

El visitante interestelar 3I/ATLAS ha impulsado un fuerte interés alrededor del mundo. Desde la legítima curiosidad sobre su origen y el potencial científico que nos puede ofrecer su estudio, hasta las instrumentalizadas y disparatadas ideas de tratarse de un vestigio o nave de una civilización alienígena. Profesionales y aficionados de todo el mundo unen esfuerzos para estudiarlo y conocer sus propiedades y entender su comportamiento al acercarse al Sol. Especialmente entra en juego el Telescopio Espacial Hubble con su óptica y posición privilegiadas para dar la mejor perspectiva del objeto hasta la fecha.

Imagen de la región del cielo en la cual fue descubierta 3I/ATLAS. Créditos: ATLAS, NASA.

Viajero interestelar

El cometa 3I/ATLAS recibe su nombre por ser el tercer objeto interestelar  catalogado hasta la fecha, y fue descubierto y reportado por el telescopio ATLAS el 1 de julio de 2025. Cuenta con una trayectoria altamente hiperbólica, la más dinámica conocida hasta la fecha. Su mayor aproximación al Sol tendrá lugar el 29 de octubre de este mismo año, sin embargo, en ese momento se encontrará en una posición muy poco favorable para su observación desde la Tierra.

Si bien ha circulado una propuesta de emplear la sonda Juno de la NASA, actualmente en órbita alrededor de Júpiter, para realizar un sobrevuelo al visitante interestelar, no cuenta con suficiente combustible. En el mejor de los casos este es la mitad del requerido. Además, se encuentra a pocos meses de su final, al ser dirigida a quemarse en la atmósfera del gigante gaseoso y proteger de contaminación a las lunas galileanas.

Recreación digital Oumuamua
Ilustración digital de como puede ser Oumuamua, su forma alargada fue confirmada por diferentes mediciones. Créditos: NASA.

Solo hay dos puntos de comparación para clasificar a 3I/ATLAS. 1I/’Oumuamua mostraba una composición y estructura similar a la de un asteroide, por otro lado, 2I/Borisov mostraba un comportamiento cometario. Los dos anteriores objetos interestelares entran en categorías similares a las que se observan en cuerpos del Sistema Solar, y es de esperarse que 3I haga algo similar. A partir de los estudios y el comportamiento del objeto se puede conocer mejor su naturaleza y aproximarse a su origen.

Sobrevuelo

3I/ATLAS fue descubierto cuatro meses antes de su mayor aproximación al Sol, lo que da un considerable rango de tiempo para observar activamente su respuesta al aumento de temperatura y posible actividad que surja en su interior. Posiblemente esta es la primera vez desde su formación en algún lugar de la Vía Láctea que reciba una cantidad sustancial de calor.

Un nuevo trabajo publicado en la plataforma ArXiv presenta las primeras observaciones en el óptico de alta resolución del objeto, ofreciendo el mejor acotamiento sobre su tamaño y los efectos del acercamiento al Sol.

El equipo liderado por David Jewitt empleó el espejo de 2.4 metros del Hubble para observar a 3I/ATLAS. En las nuevas imágenes, y complementando con las de otros observatorios, se evidencia una pluma de eyección de material de polvo desde el núcleo del objeto. Este comportamiento es semejante al de cometas conocidos atados gravitacionalmente al Sistema Solar. Así mismo, la tasa de perdida de material es muy parecida, lo cual permite inferir en gran medida su composición.

El cometa presenta una perdida de material mucho mayor que 1I/’Oumumua y similar o ligeramente superior a la de 2P/Borisov. Cada segundo 3I/ATLAS puede estar perdiendo entre 6 y 60 kilogramos de materia, una pequeña fracción de la masa total del cuerpo. Aunque esta última no se ha determinado con precisión.

Fotografía del cometa interestelar 2I/Borisov durante su perihelio en 2019. Créditos: NASA.

Además, la resolución de Hubble permitió acotar el diámetro del cometa interestelar a un minimo de 320 metros o un máximo de 5.6 kilómetros.  Sin embargo, la resolución sigue sin ser suficiente para observar directamente el núcleo. Futuras observaciones de James Webb, TESS y el Observatorio Keck.

Desafortunadamente, resulta imposible conocer el verdadero origen de 3I/ATLAS. Su estado actual (posición y velocidad) son insuficientes para calcular matemáticamente con precisión su trayectoria en el pasado. La increíble velocidad por la cual viaja a través del Sistema Solar puede ser resultado de numerosas asistencias gravitacionales al aproximarse a innumerables estrellas.

Francisco Andrés Forero Daza
Sígueme 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *