Podría tener los ingredientes para la vida: Cassini detecta señales químicas inéditas en la luna helada de Saturno

Un análisis reciente de los datos de la misión Cassini-Huygens ha revelado nuevos compuestos orgánicos complejos en los chorros de agua que brotan desde el polo sur de Encélado, la luna helada de Saturno. El hallazgo, publicado en Nature Astronomy, confirma que en el océano subterráneo de este pequeño mundo se producen reacciones químicas avanzadas, algunas de ellas potencialmente relacionadas con procesos que en la Tierra llevan a la formación de moléculas biológicas.

En 2005, Cassini descubrió que Encélado escondía un océano bajo su corteza. Desde entonces, los espectaculares géiseres de agua han sido la vía por la que los científicos han podido estudiar ese mar oculto. Pero el verdadero avance llegó en 2008, cuando la nave atravesó directamente la nube de hielo recién expulsada, capturando granos minutos antes de ser alterados por la radiación espacial.

El proceso por el cual moléculas orgánicas ligeras, solubles y reactivas llegan a los granos de hielo emitidos en chorros de agua desde la luna Encélado de Saturno, donde fueron detectadas por la nave espacial Cassini. Crédito: NASA/JPL-Caltech

Resultados del nuevo estudio

La clave estuvo en la velocidad. A 18 km/s, los granos de hielo impactaron contra el instrumento Cosmic Dust Analyzer (CDA), liberando señales que antes quedaban ocultas. Gracias a esa diferencia, los investigadores lograron identificar fragmentos de moléculas nunca vistos en Encélado: alifáticos, éteres, alquenos, ésteres cíclicos e incluso compuestos con nitrógeno y oxígeno.

“Hay muchas posibles rutas químicas desde las moléculas que hemos encontrado hasta compuestos biológicamente relevantes, lo que refuerza la probabilidad de que Encélado sea habitable”, señaló el investigador principal Nozair Khawaja.

Su colega Frank Postberg subrayó que la detección en granos frescos demuestra que los orgánicos complejos no son un simple producto del “envejecimiento” de las partículas en el anillo E de Saturno, sino que proceden directamente del océano interno.

Cómo creemos que funciona la actividad hidrotermal en Encélado, según los datos de la misión Cassini-Huygens de la NASA/ESA. Crédito: ESA

Implicaciones para la habitabilidad

La combinación de agua líquida, actividad hidrotermal, energía y moléculas orgánicas coloca a Encélado entre los entornos más prometedores del Sistema Solar para albergar vida. “Incluso si no encontráramos vida en Encélado, sería un descubrimiento clave, porque nos obligaría a replantearnos por qué no surge en condiciones tan favorables”, apuntó Khawaja.

Para la Agencia Espacial Europea (ESA), este resultado impulsa los planes de una misión dedicada a Encélado, que incluiría sobrevuelos a través de los géiseres e incluso un aterrizaje en la región polar sur para recoger muestras in situ.

“Es fantástico ver descubrimientos emergiendo de los datos de Cassini casi dos décadas después de haberlos recogido”, comentó Nicolas Altobelli, científico del proyecto en la ESA.

Esta representación artística muestra chorros térmicos que se escapan a través de la superficie helada de la región polar sur de Encélado, una luna de Saturno. Crédito: ESA/Oficina Científica.

La misión Cassini-Huygens, fruto de la cooperación entre NASA, ESA y la Agencia Espacial Italiana, terminó en 2017, pero continúa proporcionando hallazgos que redefinen la astrobiología. Con cada nueva pieza de información, Encélado se consolida como uno de los mejores laboratorios naturales para estudiar los ingredientes necesarios de la vida.

astroaventura

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *