El James Webb sorprende con las imágenes más impresionantes: la NASA desvela secretos del medio interestelar

magen del espacio captada por el telescopio James Webb, con nubes de gas y estrellas brillantes

La NASA ha desvelado imágenes impresionantes capturadas por el Telescopio Espacial James Webb, mostrando un “eco de luz” cerca de los restos de la supernova Cassiopeia A. Estas observaciones proporcionan una visión sin precedentes del medio interestelar, iluminado por el resplandor térmico de un eco lumínico.

Esta brillante cortina cósmica muestra gas y polvo interestelar que ha sido calentado por la explosión de una supernova lejana. El gas resplandece entonces con luz infrarroja en lo que se conoce como eco de luz térmica. A medida que la iluminación de la supernova viaja por el espacio a la velocidad de la luz, el eco se expande. El telescopio espacial James Webb de la NASA observó este eco de luz en las proximidades del remanente de supernova Cassiopeia A. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, J. Jencson (Caltech/IPAC) Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

Descubrimientos clave

El fenómeno del eco de luz se originó tras la explosión de una estrella hace aproximadamente 350 años. A medida que la luz viaja por el espacio, calienta el polvo y el gas, provocando un resplandor en longitudes infrarrojas.

Las imágenes capturadas en tres fechas distintas durante 2024 muestran la evolución del eco lumínico y permiten observar filamentos compactos y estructuras que recuerdan las vetas de la madera, algo nunca antes visto en el medio interestelar.

Se han detectado estructuras sorprendentemente pequeñas de unos 400 unidades astronómicas (0.01 años luz). Los científicos sugieren que estas formas podrían estar influenciadas por campos magnéticos interestelares.

Ecos de luz de Casiopea A (Imágenes NIRCam)
magen del espacio captada por el telescopio James Webb, con nubes de gas y estrellas brillantes
Ecos de luz de Casiopea (Contexto Spitzer)
Cassiopeia A Ecos de luz (Imagen de Compass)

Jacob Jencson, investigador principal del programa científico, expresó su sorpresa ante el nivel de detalle observado: “Es asombroso ver estas capas, como las de una cebolla.”
Josh Peek, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, agregó: “Nunca habíamos tenido acceso a estas regiones densas y polvorientas del espacio.”

El administrador de la NASA, Bill Nelson, destacó el legado del Telescopio Webb: “Cada imagen es un retrato del universo y un testimonio del ingenio y dedicación de nuestro equipo global.”

Innovación Científica: “Tomografía Cósmica”

El equipo compara estas observaciones con una tomografía computarizada (CT scan) en astronomía, permitiendo estudiar la verdadera estructura tridimensional del medio interestelar.

“Esto cambiará completamente cómo entendemos el espacio entre estrellas,” señaló Armin Rest del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial.

El equipo planea continuar explorando más ecos lumínicos y desentrañar la influencia de los campos magnéticos en las estructuras del polvo interestelar.

Este descubrimiento refuerza la posición del James Webb como una herramienta clave para el avance de la astronomía, iluminando los secretos del cosmos con cada nueva observación.

Deja una respuesta