Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado la simulación más realista del universo lograda hasta la fecha.
La creación, bautizada como Uchuu (que significa universo en japonés) ha sido posible gracias a ATERUI II (Japón), el superordenador más potente del mundo, construido por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus siglas en inglés) para facilitar la comprensión de distintos fenómenos astronómicos desde un punto de vista teórico.
Este universo virtual, en cuya elaboración ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), podrá ser utilizado por grupos de investigación y por usuarios de la nube del CESGA sin coste alguno.
“Esperamos que Uchuu permita estudiar la evolución del universo con un nivel de detalle y un volumen de información sin precedentes, incluyendo la singularidad de poder observar distintos momentos de su dimensión temporal, prácticamente desde después del Big Bang hasta el presente”, señala Francisco Prada, investigador del IAA-CSIC.
Además, en el proyecto también participan otros grupos de investigación de Japón, Estados Unidos, Argentina, Australia, Chile, Francia e Italia.
Desde la estructura del universo hasta galaxias individuales
Esta simulación consta de 2.097.152.000.000 (2,1 billones) de partículas en un cubo de 9.630 millones de años luz de lado. Aproximadamente, la dimensión de Uchuu es comparable a la mitad de la distancia que existe entre la Tierra y las galaxias más lejanas observadas.
La simulación permitirá a los investigadores plantear ciertos escenarios, como la colisión de dos agujeros negros en el pasado, y estudiar estos fenómenos sin la necesidad de recurrir a observaciones directas.
Julia Ferrer, investigadora del IAA-CSIC que utiliza Uchuu para estudiar la estructura a gran escala del universo, comenta: “ninguna otra simulación es capaz de mostrar tanta información manteniendo una alta resolución. Normalmente tienes que elegir entra una de las dos variables”.
Otro de los rasgos más característicos de esta creación virtual es su capacidad para simular la evolución de la materia a lo largo de casi la edad total del universo: 13.800 millones de años de historia, treinta veces el tiempo transcurrido desde que la vida animal en la Tierra salió por primera vez de los océanos. “Lo que diferencia a Uchuu es que tú puedes decidir qué momento del universo quieres estudiar”, comenta Ferrer.
“También puedes observar los halos de materia oscura y su comportamiento o, si lo prefieres, hacer zoom y centrarte en cúmulos de galaxias o en galaxias individuales”, añade.
Esperamos que Uchuu permita estudiar la evolución del universo con un nivel de detalle y un volumen de información sin precedentes
.
Francisco Prada (CSIC)
La simulación permitirá a los investigadores plantear ciertos escenarios, como la colisión de dos agujeros negros en el pasado, y estudiar estos fenómenos sin la necesidad de recurrir a observaciones directas.
Para producir Uchuu los investigadores utilizaron todos los procesadores disponibles del superordenador ATERUI II durante un año entero; 40.200 núcleos de CPU trabajando durante 48 horas cada mes para hacer realidad este proyecto. Tomoaki Ishiyama, profesor asociado de la Universidad de Chiba (Japón), fue el encargado de desarrollar y ejecutar el código que crearía esta simulación.
Catálogo de casi un millón de fotos de libre acceso
El resultado, comenta Ishiyama, “son 3 petabytes de datos, el equivalente a casi un millón de fotos de un teléfono móvil de 12 megapíxeles”.
Almacenar tal cantidad de información y comprimirla en un formato que pueda funcionar incluso en la nube no es una tarea fácil. Los investigadores tuvieron que recurrir al uso de técnicas computacionales de alto rendimiento.
En todo este proceso ha intervenido el investigador del IAA-CSIC José Ruedas, encargado de desarrollar la infraestructura computacional Skun6, que ha contado, tal como explica el investigador, “con la colaboración del grupo de RedIRIS, la Red Académica y de Investigación Española, a través de su Servicio de Transferencia de Datos de Alta Velocidad, y del departamento de computación del IAA-CSIC”.
El catálogo de Uchuu ya está disponible en la nube del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y es totalmente gratuito
El CESGA, centro mixto del CSIC y de la Xunta de Galicia, ha sido el encargado de alojar todos los datos de la simulación. Para albergar los hasta 3 petabytes de datos generados por ATERUI II, el arquitecto de soluciones de sistemas Big Data Javier Cacheiro diseñó una plataforma especial, Uchuu-BigData, que se hospeda en el propio Centro de Supercomputación de Galicia.
El catálogo de Uchuu ya está disponible en la nube del CESGA y es totalmente gratuito, “algo bastante sorprendente teniendo en cuenta que estas simulaciones suelen ser muy costosas”, comenta Ferrer. “Queremos que Uchuu esté a disposición de otros grupos de investigación que quizás no tengan capacidad ni dinero para producir su propia simulación. Al final es algo que nos beneficia a todos”.
Los productos generados a partir de este universo virtual serán clave para comprender mejor los cartografiados de galaxias que se obtendrán con los experimentos terrestres DESI y PFS y la misión espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA). El equipo de Uchuu también está trabajando en una segunda publicación de datos que incluirá catálogos de galaxias virtuales y mapas de lentes gravitacionales.
Equipo apasionado por la ciencia, la exploración espacial, la aventura y la naturaleza. Contamos las historias más fascinantes del cosmos y el mundo que nos rodea.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.