El satélite más avanzado de Europa
Se trata del satélite más avanzado que se ha construido nunca en Europa y está a la altura de los más importantes del mundo, es decir, de los que ha puesto en órbita Estados Unidos, han destacado los responsables de Hisdesat.
Un consorcio liderado por España (con una participación de más del 40 %), con divisiones españolas y francesas de las empresas Airbus y Thales, ha llevado a cabo el desarrollo y fabricación del SpainSat NG I.
Un consorcio liderado por España ha llevado a cabo el desarrollo y fabricación del SpainSat NG I.
El coste total del programa ha sido de unos 2.000 millones de euros, de los que el Ministerio de Defensa ha aportado alrededor de 1.300 millones. También ha contado con la participación del Ministerio de Industria y Turismo mediante un crédito reembolsable, y del de Ciencia, Innovación y Universidades.
La OTAN, cliente desde el minuto uno
El satélite dará servicio a las Fuerzas Armadas españolas, pero también a la OTAN gracias a los avances tecnológicos que incorpora, que colocará a España, junto con Estados Unidos, Reino Unido, Francia e Italia) en el selecto club de naciones que cumple los rigurosos estándares de seguridad de la Alianza para ofrecerle comunicaciones seguras.
“Va a ser la primera vez que damos servicio a la OTAN y lo haremos desde el día 1 que entre en funcionamiento el satélite” porque el acuerdo ya está firmado, ha señalado Garrido, que ha reconocido que en la Alianza “están esperando ansiosamente que entremos en servicio”.
Junto con su gemelo, el SpainSat NG II cubrirán las dos terceras partes de la Tierra
Junto con su gemelo, el SpainSat NG II, que será lanzado al espacio previsiblemente el próximo mes de octubre, cubrirán las dos terceras partes de la Tierra, desde Denver (Estados Unidos) hasta Singapur, en el continente asiático.
Aunque con un año de retraso respecto a las previsiones iniciales debido a la pandemia del covid y la guerra de Ucrania que provocó una rotura de las cadenas de suministros y duplicó, cuando no triplicó, los plazos de entrega, los responsables de Hisdesat califican el programa de “todo un éxito”.
Vigilancia diaria desde Madrid
Un centro de control, ubicado en la localidad madrileña de Hoyo de Manzanares, será el encargado de gestionar desde tierra ambos satélites. Un total de 70 ingenieros, que irán aumentando hasta llegar a 120 en 2027, cuidarán de ellos 24 horas los siete días de la semana. Están preparados para atender cualquier eventualidad que pueda surgir.
El objetivo final es que los satélites no se muevan de la órbita en la que van a estar ubicados y que operen con total normalidad.
El objetivo final es que los satélites no se muevan de la órbita en la que van a estar ubicados y que operen con total normalidad
El centro se encuentra en una parcela cedida por el Ministerio de Defensa en pleno parque regional de la cuenca alta del Manzanares, un sitio “idóneo” por la “limpieza2 del espectro electromagnético y por su buena visión geoestacionaria, según los responsables de Hisdesat.
Estas instalaciones, de más de 4.300 metros cuadrados, se sitúan a la vanguardia de Europa y son las primeras en España con capacidad multimisión para operar satélites en cualquier órbita: baja (LEO), media (MEO) y geoestacionaria (GEO).