El pasado lunes día 22 de mayo se producía un evento simbólico de apertura de sobres. En este acto del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) se revelaron las ofertas de ambos competidores en el contrato. De esta forma, comienza un plazo de seis meses en que ambos programas deben avanzar el trabajo en sus respectivos cohetes.
PLD Space está trabajando en su Miura 5
Sobre la base de compartir muchos de sus componentes con el suborbital Miura 1 que está a punto de despegar desde Huelva, se asienta una propuesta conservadora. Aunque los detalles del Motor Teprel C que estaría desarrollando la empresa son por el momento desconocidos, se pueden deducir varias cosas de él.
Será un motor relativamente pequeño, al menos en comparación al Arcos de la propuesta del Equipo Nacional. Ya que usarían varios de estos motores, producidos en serie, para propulsarlo. También diferirán en el combustible empleado, mientras que Pangea, desarrolladora del Arcos utilizará bio metano, el Teprel C empleará queroseno sintético. En ambas propuestas se ve reflejada la preocupación por el medio ambiente buscando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de hidrocarburos sintéticos. Aunque en este caso la mano ganadora es la de Pangea debido a que el metano tiene una combustión más limpia que la del queroseno.
En otro aspecto en que probablemente se asemejen ambos motores es en un aumento sustancial de la dificultad de su fabricación y desarrollo sobre los demostradores de ambas empresas.
Hay una diferencia abismal entre los Teprel B y Demo P1 respecto al Teprel C o al Arcos y es el empleo de turbobombas. Aunque los detalles aún no son públicos, probablemente ambas soluciones hayan optado por el desarrollo de motores de ciclo abierto. Igual que los Merlin de SpaceX.
Se conocen las empresas que forman equipo con Pangea
Mientras que se espera que PLD desarrolle internamente la mayor parte de los componentes de su Miura 5, la propuesta del Equipo Nacional aprovecha desarrollos punteros de cada empresa.
Este está formado por:
- Pangea Aerospace: fuentes de la empresa han confirmado que su labor es la de desarrollar el motor principal y el de la segunda etapa. Además, se encargarían de la integración del cohete, es decir, incorporarle las distintas piezas y sistemas fabricados por el resto del consorcio.
- GMV: quizá la empresa más importante del panorama aeroespacial español. Fabricarán el sistema de guiado y control del cohete.
- ITP Aero: estarían ayudando en el desarrollo de la turbobomba del motor Arcos a Pangea. Gracias a su amplia experiencia en este tipo de sistemas siendo los fabricantes de las mismas para varios motores de aviación.
- Aenium: esta empresa vallisoletana seguramente se haya visto arrastrada al consorcio a través de Pangea. Se dedican a la fabricación de material industrial, especialmente a la impresión 3D.
- UARX: una de las mayores sorpresas del consorcio. Dedicada a la fabricación de dispensadores de satélites, es una empresa joven, pero con gran reconocimiento.