¿Cúal fue la primera nave que aterrizó con éxito en Marte?

Aterrizar en Marte, el culmen en el imaginario colectivo de la exploración planetaria. Un hito logrado solo en contadas ocasiones por contados organismos. Pero, aún hoy décadas después de que Estados Unidos y la Unión Soviética se atribuyeran el logro de ser los primeros en lograrlo, hay discusión sobre cual es el que merece el título. 

Descenso en paracaídas del rover perseverance desde el orbitador MRO
Mucho tiempo después de la discusión sobre cual fue el primer aterrizaje exitoso en Marte, la NASA cuenta con cobertura satelital permanente en el planeta rojo desde hace más de dos décadas y ha logrado capturar imagen increíbles, como esta del descenso en paracaídas del rover Perseverance. Crédito: NASA

Los turbulentos primeros vuelos interplanetarios

El origen de la exploración espacial estuvo marcado por la precariedad de los medios disponibles. Incluso la tecnología punta de la época palidecía ante el reto de calcular órbitas, trayectorias de lanzamiento y secuencias de aterrizaje. Una computación limitada no era el único reto, la miniaturización de la electrónica no llegó hasta décadas después, lo que limitaba el peso de las cargas útiles y el combustible.

La primera ola exploratoria se centró en la Luna y la órbita terrestre. Sin embargo, tan pronto como en 1960 la Unión Soviética ya trató de alcanzar al planeta rojo. Desde aquel año y cada dos, respetando los tiempos que marcan las ventanas de lanzamiento a Marte se lanzaron misiones con ese destino. Pero la NASA logró éxitos mucho antes, la Mariner 4 siguió el de la 2 en Venus pero en el planeta rojo.

Tras el primer sobrevuelo, la atención se centró en ser los primeros en orbitar Marte, aterrizar sería el siguiente paso, pero había que buscar un lugar donde hacerlo.

La Mariner 4 afronta un test antes del despegue
Imagen de la Mariner 4 en pruebas antes de su lanzamiento. Fuente: NASA

Decidiendo quién ganaba la carrera

La carrera por dejar el primer cráter en Marte no tiene discusión. En noviembre de 1971 la misión soviética Mars 2 alcanzó el planeta rojo con un orbitador y un aterrizador. Tras llegar al planeta se inició inmediatamente el intento de aterrizaje, pero debido a un problema con el ordenador de abordo, la nave no frenó y se convirtió en la primera víctima de los siete minutos de terror. Pero, días después, le siguió su misión gemela, la Mars 3.

Y aquí empieza la discusión, tras sobrevivir sorprendemente a una reentrada con una tormenta global de arena, el aterrizador se posó suavemente sobre Sirenum Terra. Pero no logró retransmitir información, en total, menos de dos minutos permaneció operativo tras posarse suavemente. De los cuales noventa segundos eran de activación, pero cuando se dispuso a enviar la primera imagen desde el planeta rojo, la transmisión se interrumpió dando lugar a una vista parcial y de mala calidad. Aunque esta hubiera sido completa, tampoco habríamos podido observar grandes detalles del lugar de aterrizaje debido a la tormenta, que limitaría severamente el alcance de la vista. Pero aquí se abre la discusión, ¿es esto un éxito?

Imagen corrupta enviada por Mars 3
Esta es la imagen que logró transmitir Mars 3 antes del fallo de las comunicaciones. Es complicado apreciar detalles porque solo se enviaron 70 líneas de la foto, no su totalidad. Fuente: Roscosmos

Las Viking de 1975

Cuatro años después de la Mars 3, y tras dos nuevos intentos fallidos de la Unión Soviética en las misiones Mars 5 y 6, llegaron al planeta las Viking 1 y 2.

El inicio del mayor programa de exploración planetaria de la historia se iniciaba con dos misiones con idénticos orbitadores y aterrizadores con sus lanzamientos separados por dos semanas. Ambas misiones fueron rotundos éxitos que terminaron de negar la existencia de vida en Marte y dieron el paso de preguntarse si alguna vez la hubo y otras sobre el pasado del planeta que aún hoy nos preguntamos.

La Viking 1 sobrevivió en la superficie del planeta seis años y 111 días. Un éxito rotundo e inapelable del que no puede presumir la Mars 3. Y por eso, aún hoy décadas más tarde es difícil decir cual fue la primera misión que aterrizó con éxito en Marte.

Primera foto completa desde la superficie de Marte capturada por la Viking 1., en ella se pueden ver pequeños guijarros y una de las patas del aterrizador. Fuente: NASA

El criterio más extendido para determinar el éxito o fracaso de una misión espacial es ser capaz de hacer la función para la cual se lanzó. En el caso de la Mars 3 sería hacer ciencia, pero una imagen parcial que no muestra ningún detalle de la superficie, difícilmente se puede considerar ciencia. La Viking 1 envío decenas de imágenes, realizó experimentos y tomó medidas durante un tiempo prolongado. Los 110 segundos de supervivencia de la Mars 3, no pueden ni acercarse a una comparativa justa. En definitiva, la primer misión a que se posó con éxito en Marte fue la Viking 1 estadounidense, una de las olvidadas victorias estadounidenses de la carrera espacial.

Martín Morala Andrés