El James Webb observa una misteriosa galaxia a través de la niebla del principio del universo

Foto en la cual se logró captar la antigua galaxia y zoom a su sector. Fuente: ESA
.

El James Webb es una herramienta prodigiosa que sigue sorprendiendo a los científicos con sus capacidades. Y aunque su masivo espejo está sufriendo duramente los rigores del espacio y los micro meteoritos están empezando a hacer mella en sus observaciones, hoy ha logrado mirar a los orígenes del universo, que suele permanecer oculto debido a una niebla de hidrógeno.

Zoom detallado a la galaxia de 330 millones de años
La imagen en detalle capturada por el James Webb. Fuente: NASA

Una galaxia de hidrógeno

Y esa es la gran novedad descubierta, una galaxia de hidrógeno con emisiones en la banda Lyman-α. La sorpresa es que no se creía que esto fuera posible tan solo 330 millones de años después del Big Bang.

Uno de los muchos problemas para estudiar objetos tan antiguos es que en aquella época había mucho material concentrado resultado del Big Bang, el universo se expandía rápido, pero no lo suficiente. Mucho de ese material era hidrógeno neutro, es decir que no está cargado eléctricamente. Por lo general descubrir algo neutro es más complicado, porque tiende a no destacar, el neutrón se descubrió mucho tiempo después que el electrón y el protón.

.

Toda esta “niebla” se disipó en un proceso llamado reionización mil millones de años después del Big bang, pero esta galaxia se observa con un corrimiento al rojo de 13, que la sitúa 700 millones de años antes de tal evento. El miembro de JADES Kevin Hainline de la Universidad de Arizona en los Estados unidos dijo: “No deberíamos haber encontrado una galaxia como esta atendiendo a lo que creemos saber de la evolución del universo. podemos pensar que el origen del universo estaba envuelto en una densa niebla que haría increíblemente difícil incluso potentes fuentes de luz . Esta fascinante línea de emisión tiene increíbles ramificaciones de cómo y cuando el universo se re-ionizó“.

Espectro infrarrojo de la galaxia JADES-GS-z13-1
Espectro infrarrojo de la galaxia. Fuente: ESA

Cómo descubrir los objetos más antiguos

Uno de los grandes objetivos del James Webb es estudiar  los primeros millones de años del universo. Es la primera herramienta de la humanidad para mirar a este inicio, y sus descubrimientos ayudan a desarrollar teorías cosmológicas más complejas y acertadas con cada observación. El programa JADES (JWST Advanced Deep Extragalactic Survey, JWST son las siglas del james Webb en inglés, sondeo extragaláctico profundo avanzado) se encarga de todas estas observaciones. Su equipo emplea sobre todo el instrumento NIRCam que observa en el infrarrojo cercano, gracias al cual se puede estudiar el corrimiento al rojo de un objeto.

Gracias a Doppler sabemos que una emisión que se aleja de nosotros tendrá una longitud de onda más amplia. El mismo principio, aunque de forma diferente aplica al observar objetos distantes. En el espectro visual se corresponde con colores rojos, por eso a este fenómeno se le llama corrimiento al rojo. Por eso, al observar el universo hacia atrás, como esas galaxias se alejan de nosotros por la expansión del universo se ven rojas y cuanto más lejanas, más rojas, más antiguas son.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *