La Agencia Espacial Europea difunde un increíble vuelo rasante sobre Marte

.

El pasado 12 de marzo la sonda Hera de la Agencia Espacial Europea, como parte de su viaje al asteroide Dimorfos, realizó un sobrevuelo y gran acercamiento a Marte y la Luna Deimos. Durante el proceso se recopilaron gran cantidad de imágenes y datos científicos por medio de tres de sus instrumentos. Más de un mes después, la agencia comparte una nueva perspectiva del sobrevuelo a color.

Imagen en blanco y negro de la luna marciana Deimos flotando sobre la superficie de Marte, capturada por la misión Hera. La pequeña luna aparece oscura y definida contra el fondo brillante y craterizado del planeta.
La luna marciana Deimos vista en primer plano sobre la superficie de Marte en esta imagen monocromática capturada por la misión Hera de la ESA durante su sobrevuelo rasante del 12 de marzo de 2025. La imagen, tomada con la Cámara de Encuadre de Asteroides (AFC), muestra detalles de la superficie de Marte, con numerosos cráteres en la región subyacente. Crédito: ESA.

Vigilancia orbital

La misión Hera tiene el objetivo de estudiar el sistema binario comprendido por los asteroides Didimos y Dimorfos después del impacto de la sonda DART de la NASA. Principalmente, se desea analizar la nueva órbita de segunda, los cambios en su superficie y en general los resultados del impacto para un mejor entendimiento de esta técnica de defensa planetaria. Esto permitiría una mejor respuesta en caso de una verdadera amenaza.

Sin embargo, antes de alcanzar al sistema binario, la sonda Hera debía realizar una maniobra conocida como asistencia gravitacional, en la cual Marte aumentaría la velocidad de la sonda para poder alcanzar su destino sin necesidad de emplear cohetes pesados o extender el vuelo por meses. En este caso se realizó un máximo acercamiento a 5000 kilómetros del planeta y 300 kilómetros de la luna marciana Deimos.

Este sobrevuelo fue una gran oportunidad para poner a prueba los instrumentos de Hera, tales como la cámara a blanco y negro en luz visible, la cámara hiperespectral para observaciones en 25 bandas espectrales en infrarrojo y visible, y la cámara térmica en el infrarrojo medio. En conjunto, permiten estudiar la forma, composición y distribución de materiales en Dimorfos y, en este caso, Deimos.

Visión infrarroja que muestra la luna Deimos con la superficie craterizada de Marte en el fondo
Visión infrarroja de la luna marciana Deimos en tránsito frente a Marte, capturada por la misión Hera de la ESA. Revela diferencias térmicas entre la superficie del planeta y la pequeña luna, proporcionando información clave sobre su composición y temperatura. Crédito: ESA.

Además, fue posible observar la cara oculta de Deimos, el cual dado que este se encuentra acoplado de marea, siempre muestra un mismo lado hacia el planeta. En todo el proceso se consiguió superar todos los objetivos y se verificó el correcto funcionamiento de todos los instrumentos.

.

Nueva vista de Deimos y Marte

Si bien en las horas siguientes al encuentro se compartieron imágenes según eran recibidas, en 15 de abril la Agencia Espacial Europea compartió una nueva recopilación del sobrevuelo a Marte y Deimos. Cabe destacar, las fotografías originales son tomadas a blanco y negro, pero en conjunto con los otros instrumentos y observaciones de otras sondas se logra recuperar el color de Marte.

La primera parte corresponde a los días previos al encuentro y Marte se muestra como un objeto distante sin detalles. La segunda parte muestra al planeta en gran detalle según la sonda se va acercando. Durante el proceso se realizaron pruebas de identificación de objetos de forma automática para una mejor navegación.

La siguiente fase se enfocó en Deimos. Desde más de 10 000 kilómetros la sonda y la luna se iban acercando progresivamente y esta mostraba más detalles de su superficie. Esto continuaría hasta alcanzar una separación de 300 kilómetros en la cual Deimos, la cual desde el punto de vista de Hera, se movía atravesando el disco de Marte. De igual manera, se realizaron observaciones de Fobos, aunque debido a la distancia no se logra distinguir ninguna parte de su superficie.

Varios de los instrumentos de Hera no fueron activados en esta etapa de la misión debido a que no se satisfacen varias de las condiciones de uso de estas, como el altímetro láser, el cual requiere una distancia de 20 kilómetros o menos.

Está planeada la inserción en órbita alrededor de Didymos y Dimorfos a finales de 2026.

Francisco Andrés Forero Daza
Sígueme 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *