Realmente era un conjunto de dos cámaras y pese a que la segunda estaba ahí por redundancia se usaron de forma coordinada y simultánea, lo que permite generar imágenes 3D como la que vimos antes.
La ASI (agencia espacial italiana) proporcionó un espectrómetro visual e infrarrojo con una larga historia. Con el fin de ahorrar costes es corriente que un instrumento se diseñe para una misión en concreto de alto perfil y luego se reutilice el diseño en otras más baratas, haciendo algunas pequeñas modificaciones. Es el caso de este espectrómetro, inicialmente fue diseñado para la sonda Cassini de la NASA, pero luego fue reutilizado para las misiones Venus Express y Rosetta de la ESA.
El último de tres instrumentos era un detector de rayos X y neutrones llamado GRaNd (Gamma Ray and Neutron detector) permitió revelar la composición de Vesta y Ceres revelando algunos elementos bastante poco comunes en la tierra como por ejemplo Gadolinio y Samario. Aunque realmente la aparición de estos elementos es poco sorprendente en tanto en cuanto las tierras raras se hallan de forma nada rara en los asteroides, de hecho, se especula que sean la fuente de la mayor parte de estos elementos en la Tierra.
Pero aparte de con esta instrumentación dedicada se pueden usar ciertos elementos, no necesariamente dedicados a hacer ciencia o directamente mediante técnicas indirectas se puede aprender mucho. Aprovechando que se entró en órbita de ambos cuerpos averiguando cuanto se deforma la órbita se pueden realizar mapas gravitacionales bastante precisos. Además, se puede profundizar en la densidad del cuerpo realizando transmisiones con los objetos de estudio situados entre la tierra y la sonda y viendo cómo afecta a las ondas recibidas en La Tierra.