La luna llena rosa de abril: así se está viendo sobre nuestros cielos

.

La noche del 13 de abril de 2025 esta siendo testigo de un fenómeno astronómico popular: la Luna Rosa, que este año presenta una particularidad adicional al coincidir con una microluna, es decir, una luna llena que ocurre cuando el satélite se encuentra en el punto más lejano de su órbita con respecto a la Tierra, conocido como apogeo

La Luna Rosa del 13 de abril de 2025 captada en todo su esplendor. Evidentemente no presenta un color rosado, aunque su brillo y detalle desde el apogeo la convierten en una visión fascinante para los amantes del cielo nocturno. Foto: AstroAventura

Coincidencia con el apogeo: ¿Qué es una microluna?

Una de las características más destacadas de la Luna Rosa de este año es que se producirá justo cuando la Luna alcance el apogeo, el punto más alejado de la Tierra en su órbita elíptica. En términos concretos, la distancia entre la Luna y la Tierra será de 405 994 kilómetros en el momento exacto de su plenitud, ocurrió a las 00:22 UTC (02:22 hora peninsular española) del 13 de abril.

Esta distancia convierte a la luna llena de abril en una microluna, una versión más lejana y, por tanto, más pequeña y menos brillante que una superluna, que ocurre cuando la luna llena coincide con el perigeo (el punto más cercano a la Tierra).

La Luna llena. Foto: Octavio Alonso/AstroAventura

Visibilidad global y ubicación celeste

La Luna Rosa será visible desde prácticamente todo el mundo, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. En España, se podrá observar desde las primeras horas del 13 de abril, justo cuando aparezca sobre el horizonte en torno a las 02:22 hora peninsular española, y se mantendrá visible hasta el amanecer.

Desde el punto de vista astronómico, la luna estará ubicada en la constelación de Virgo, cerca de su estrella más brillante, Spica, lo que facilita su localización incluso sin herramientas ópticas. Su magnitud aparente será de -12.82, haciéndola uno de los cuerpos más brillantes en el cielo nocturno durante esa jornada.

.

El origen del nombre: ¿Por qué se llama “Luna Rosa”?

Uno de los aspectos más curiosos de este fenómeno es su nombre: Luna Rosa. Lo evidente, este término no tiene relación con un cambio de color en el satélite natural. La Luna no se volverá rosada esta noche, y cualquier tonalidad rojiza o amarilla que pueda observarse se debe a factores atmosféricos como la dispersión de la luz o la posición baja en el horizonte.

El nombre “Luna Rosa” proviene de antiguas tradiciones culturales y agrícolas, especialmente de los pueblos indígenas norteamericanos, quienes bautizaban las lunas llenas en función de fenómenos naturales que coincidían con ellas. En este caso, la Luna Rosa se asocia con la floración del Phlox subulata, una planta silvestre de tonos rosados que florece en primavera en América del Norte.

Es fundamental aclarar que no hay ningún fenómeno físico que provoque un cambio de color en la luna durante esta fase. Su apariencia seguirá siendo la habitual: plateada o ligeramente amarilla, dependiendo del lugar y momento de la observación.

La Luna Rosa del 13 de abril de 2025 marca la primera luna llena de la primavera en el hemisferio norte, también se destaca por coincidir con el apogeo lunar, convirtiéndose así en una microluna. 

Sin necesidad de equipamiento especializado, pero con la posibilidad de enriquecer la experiencia con binoculares o telescopios, esta noche se perfila como una cita imperdible para los amantes de la astronomía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *