Prueba de fuego a la teoría
En caso de medir una masa del Bosón W diferente a la predicha por el modelo estándar supondría que debe existir nueva física, pero que es ignorada en los cálculos y es la causante de la diferencia.
Desde diferentes institutos se han realizado esfuerzos en medir la masa. La mayoría ofreció un resultado con incertidumbres dentro de los límites esperados, a excepción de una. En 2022 Fermilab, de Estados Unidos, anunció la medición más precisa hasta la fecha. Esta tenía una diferencia considerable con el dato esperable y las otras estimaciones realizadas.
En este nuevo estudio del experimento ATLAS del CERN se reanalizan catorce millones de candidatos de Bosón W producidos en colisiones Protón-Protón en el LHC. Se obtuvo un resultado de 80 360 mega electronvoltios con una incertidumbre de 6 MeV. Ofreciendo así una mejora del 16% en la precisión respecto al valor previo.
Esto fue posible gracias a las nuevas técnicas de procesamiento de datos y análisis estadístico. Por diversos motivos la medición de la masa del Bosón W es una de las tareas más difíciles en los aceleradores de partículas. Se requiere de enorme precisión y extrema calibración. Se esperan nuevos resultados por parte de ATLAS, CMS y LHCb.