Arianespace prueba con éxito el nuevo motor de combustible sólido más grande de Europa

Imagen de la prueba del P160C
.

La empresa protagonista del panorama espacial europeo sigue actualizando sus lanzadores a la vez que se prepara para la incorporación de otros nuevos. En este caso la prueba supone uno de los últimos hitos antes de la entrada en servicio de la etapa P160C. Con una potencia máxima en el vacío de 4780 kN no mejora en este punto a su predecesor.

Transporte de la P160C al stand de pruebas
Imagen del transporte de la etapa P160C de calificación en la Guayana Francesa. Fuente: ESA

Más tamaño, más combustible, mismas instalaciones

El gran logro de Arianespace, Avio y la ESA al desarrollar la P160C era mantener el tamaño contenido para que no hiciera falta modificar las instalaciones de tierra. Kourou, igual que el resto de espacio puertos de vez en cuando debe cerrar para realizar mantenimientos, actualizaciones a las instalaciones u otras operaciones. El caso más extremo es el del Cabo Cañaveral, donde ocasionalmente se suceden operaciones militares que obligan a los operadores civiles a retrasar vuelos durante semanas. Y aunque en el caso europeo debido a su menor cadencia de lanzamiento, se buscaba evitar las costosas obras que requerirían modificar sustancialmente las plataformas de lanzamiento del Ariane 6 y el Vega C. Y la exitosa prueba de esta semana demuestra que se ha logrado de forma sobresaliente.

La nueva etapa que no está previsto que entre en servicio hasta al menos el año que viene debe su nombre a la cantidad de propelente que transporta. De P160C, la letra P responde a powder, pólvora en inglés, debido a que es una etapa de combustible sólido. 160 hace referencia a la masa de propelente que acumula la etapa, 167 toneladas. Estas se elevan desde las 153 que portaba su predecesora, la P120C. La última letra, bastante opcional en conversaciones entre actores de la industria, se refiere a su comunalidad entre las familias europeas de cohetes. Tanto su predecesora como la mejora se usan y usarán en el Vega C y en el Ariane 6, además, la nueva mejora servirá como primera etapa del futuro Vega E.

.
Infografía familia Vega
Infogafía de las evoluciones de los distintos motores de la familia de propulsores de combustible sólido. Fuente: ESA

El P160C, con c de caro

Más allá del coste directo, la pregunta más importante es el sentido de esta evolución es, ¿por qué? La P120C a la que solo mejora en unas escasas 13 toneladas, pero es que únicamente va a estar operativa durante cuatro años. Sin tiempo de amortizar el coste de su desarrollo. Tanto el Vega C como el Ariane 6 son dos novísimos cohetes que cuentan con menos de 10 lanzamientos entre los dos, menos de lo que es capaz de lanzar SpaceX en un mes. Pero el volumen de negocio de Arianespace no es tan grande, Además, lo único que podría mejorar de forma sustancial este problema parece más cerca de descarrilar que de llegar a buen término. La constelación IRIS2 está en entredicho por las acciones individuales de varios países del club europeo.

Los multimillonarios contratos de la constelación Kuiper de Amazon han dado un muy necesario alivio al criticadísimo Ariane 6. Y aunque su relevo parece más cercano que lejano al menos parece que será suficientemente exitoso como para no acabar tan olvidado como los Delta IV médium. Si bien es cierto que su papel protagonista en las próximas sondas espaciales europeas será bien recordado. No llegará a rebasar el histórico último lanzamiento del Ariane 5 con el James Webb a bordo pero ciertas misiones como JUICE, Exo Mars o PLATO generarán titulares durante décadas.

Imagen de la prueba de fuego
Imagen de la prueba de encendido estático desarrollada en las instalaciones de Kourou. Fuente: ESA

La ESA y Arianespace han vuelto a realizar un gran trabajo entregando una gran obra de ingeniería, a destiempo, cara y que nadie pidió. Pese al espectacular fracaso del Spectrum de Isar hace un mes, esta era solo la primera empresa de una larga retahíla de ellas que se abalanzan sobre la necesariamente en vías de extinción familia Vega. Aunque aparentemente el gobierno italiano, por motivos políticos de mantenimiento de capacidades con uso dual cívico militar y de mantenimiento de puestos de trabajo parece que va a empujar el desarrollo del Vega E. Un mastodonte, que aunque superior a la primera generación de la competencia, RFA, PLD Space y otras empresas privadas han anunciado ya planes para vehículos más grandes que devorarían el espacio del futuro cohete italiano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *