La sonda india Chandrayaan-2 crea el mapa más detallado del polo sur de la Luna

La Tierra emergiendo desde detrás de la Luna

La India ha realizado tres misiones para entender mejor la Luna desde órbita y en la superficie. Uno de los objetivos es catalogar de mejor manera el tipo y distribución de recursos en el polo sur, especialmente el agua congelada en los cráteres de perpetua oscuridad. La agencia espacial ISRO liberó una serie de paquetes de datos de esta región con un detalle sin precedentes que puede determinar el futuro de las naves destinadas a aterrizar en el satélite natural.

La misión india Chandrayaan-3 opera un módulo de aterrizaje y un pequeño rover explorador en el polo sur de la Luna. / ISRO

Chandrayaan

La primera misión del programa lunar de la India, Chandrayaan-1, fue una demostración tecnológica de la capacidad del país de llegar más allá de órbita terrestre y realizar experimentos y mediciones. Entre otras cosas, se deseaba dar los primeros pasos para crear un atlas de toda la superficie lunar en gran resolución.

Uno de los mayores descubrimientos de esta misión era la confirmación de la presencia de agua en la Luna, del cual se teorizaba por la presencia de hidrógeno atrapada en vidrios volcánicos recuperados por las misiones Apolo. Chandrayaan-1 con el instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA registró la presencia de agua en el lado iluminado y en los cráteres de perpetua oscuridad en las regiones polares.

polo norte lunar
Acercamiento en visible y de radar de la región del cráter Peary en el polo norte lunar. Créditos: ISRO.

Posteriormente, Chandrayaan-2 intentaría dar el siguiente paso al aterrizar en la Luna, aunque fracasaron. El módulo orbitador, basándose en las experiencias aprendidas en la misión anterior, contaba con mejores instrumentos y sistemas de navegación y control.

Cartógrafo lunar

Chandrayaan-2 lleva seis años en órbita lunar, explorando de forma continua y apoyando observaciones de lugares históricos como la zona de aterrizaje del Apolo 11. Con ayuda del instrumento DFSAR, un radar de apertura sintética, India creó el mejor mapa de la Luna en la banda L, correspondiente al extremo inferior del espectro de las microondas.

Mapa de los polos lunares
Mapa de dispersión de radar en los polos norte y sur de la Luna. Créditos: ISRO.

1400 paquetes de datos de radar fueron recibidos y procesados para construir un mapa detallado de las regiones polares. Las mediciones en banda L permiten conocer ciertas propiedades del regolito lunar, tal como la rugosidad o constante dieléctrica, la cual a su vez da indicios sobre la porosidad o densidad del material. Y uno de los aspectos más relevantes, indica la potencial ubicación de depósitos de agua.

Los mapas, comprendidos entre las latitudes 80 y 90 del norte y sur, presentan varias franjas con cambios en los colores, los cuales indican diferencias en dispersión de las señales de radar. En este caso, el rojo indica dispersión par; provocada por pendientes fuertes, azul cuando es impar; resultado de una superficie rugosa, y verde para dispersión volumétrica, cuando la señal rebota internamente en la superficie numerosas veces.  

Con una resolución de hasta 25 metros por píxel, estos paquetes de datos fueron liberados al público de forma gratuita y libre. La agencia espacial ISRO considera este su mayor aporte a la exploración lunar.

Francisco Andrés Forero Daza
Sígueme 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *