Misterio resuelto: la NASA difunde las esperadas imágenes del visitante interestelar 3I/ATLAS

Cometa interestelar 3I/ATLAS

Un visitante llegado desde más allá del Sol abrió una nueva página en la exploración moderna. A mediados de 2025 la comunidad científica recibió la confirmación de un nuevo objeto interestelar cruzando el sistema solar, una presencia que activó una carrera global por descifrar su composición y su historia. Durante meses, decenas de observatorios terrestres, telescopios espaciales y sondas repartidas por otros mundos siguieron cada cambio en su brillo y su trayectoria. La NASA, tras superar el reciente cierre administrativo del gobierno estadounidense, comparte en una rueda de prensa las primeras imágenes completas y profundamente esperadas de 3I/ATLAS, un retrato científico que inaugura un capítulo excepcional en nuestra comprensión del cosmos.

3I/Atlas visto por el telescopio Hubble
Fotografía del telescopio Hubble donde se observa claramente la coma aunque la forma está poco clara,. Fuente: NASA

Visitante interestelare

3I/ATLAS es un objeto extraño por provenir de otro sistema estelar, del cual escapo hace aproximadamente 10 000 millones de años. Su trayectoria lo sitúa en un relativamente sobrevuelo por el sistema solar, acercándose especialmente a Marte y Júpiter, aunque con una mala oportunidad de observación desde la Tierra.

La NASA cuenta con una extensa flota de naves a lo largo y ancho del sistema solar. Cada una de estas sondas aprovecha la diversidad de capacidades de sus instrumentos para observar varias partes del cometa 3I/ATLAS. El cometa fue estudiado por las misiones Hubble, James Wenn, TESS, SWIFT, SPHEREX, Perseverance, MRO, MAVEN, Europa Clipper, Lucy, Psyque, Parker Solar Probe, PUNCH, STEREO A y SOHO.

Nuevas imágenes

3I/ATLAS es un cometa con un tamaño del núcleo menor a los 5 kilómetros, aunque el valor exacto se desconoce por el momento debido a las dificultades de observación. Hasta el momento la mejor oportunidad para esto fue gracias el telescopio espacial Hubble. 

Es importante destacar, 3I/ATLAS, para la mayoría de naves espaciales y especialmente observatorios en la Tierra, se muestra como un objeto distante y pequeño del cual no se logran resolver detalles más allá de la coma. Sin embargo, hay suficiente información para confirmar sin ninguna duda que se trata de un objeto natural, en este caso un cometa proveniente de un sistema estelar distante.

Las diferentes observaciones han demostrado que 3I/ATLaS se comporta no muy diferente de los miles de cometas que se conocen en el sistema solar. La liberación de volátiles al acercarse al Sol se presenta como un flujo relativamente estable y constante, aunque con una mayor proporción de dióxido carbono que de agua. Similarmente, se ha detectado una mayor cantidad de níquel que hierro, algo inusual pero dentro de lo esperado para un objeto interestelar.

Imagen captada por HiRISE, la cámara de alta resolución a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter, donde se aprecia el núcleo difuso del cometa 3I/ATLAS desde la perspectiva marciana, un punto luminoso envuelto en una tenue envoltura de polvo que confirma su actividad mientras atraviesa el sistema solar. NASA
Imagen de 3I/ATLAS captada en longitudes de onda infrarrojas por Spherex, donde el cometa aparece como un núcleo brillante rodeado por una nube difusa de polvo y gas expulsado por sublimación. La distribución rojiza muestra el flujo térmico emitido por la coma, un patrón que ayuda a reconstruir la actividad y la composición del tercer visitante interestelar conocido.
Imagen captada por el coronógrafo LASCO C3 de la misión SOHO, donde el cometa 3I/ATLAS aparece entre el 15 y el 26 de octubre de 2025 durante su aproximación al perihelio. La cámara bloquea la luz directa del Sol, lo que permite registrar el tenue resplandor de la coma del visitante interestelar mientras se desplaza a gran velocidad a través del campo de visión. NASA
Serie de imágenes apiladas y coloreadas del cometa interestelar 3I/ATLAS captadas entre el 11 y el 25 de septiembre de 2025 por el instrumento H1 del observatorio espacial STEREO A. El cometa aparece como un orbe difuso en el centro mientras avanza por el sistema solar a unos 209 000 kilómetros por hora. La colorización ayuda a distinguir esta observación de las realizadas por otras naves y resalta la estructura de su coma en luz visible. NASA
Combinación de imágenes de la misión PUNCH donde el cometa 3I/ATLAS aparece como un punto brillante cerca del centro. Las observaciones se tomaron entre el 20 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, cuando el visitante interestelar se encontraba entre 372 y 378 millones de kilómetros de la Tierra. La cola se aprecia como una ligera elongación hacia la derecha, mientras que las estrellas del fondo dejan trazos por el movimiento propio del instrumento. NASA
«Imagen del halo de gas y polvo que envuelve al cometa interestelar 3I/ATLAS, captada el 9 de octubre de 2025 por el espectrógrafo ultravioleta de la misión MAVEN, en órbita marciana desde 2014. El punto más brillante marca la posición del cometa, mientras que los tonos intensos que lo rodean revelan la presencia de hidrógeno liberado al sublimar el hielo de agua bajo la luz solar. Ese vapor se fragmenta después en átomos de oxígeno y de hidrógeno, un proceso que MAVEN registra en el ultravioleta para estudiar la composición del cometa y la dinámica de su actividad. NASA
Imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS captada por la cámara L’LORRI a bordo de la misión Lucy. La nave se encontraba a unos 386 millones de kilómetros del visitante interestelar el 16 de septiembre de 2025, mientras 3I/ATLAS avanzaba rumbo a Marte. La composición revela la coma, ese halo difuso de gas y polvo que envuelve al núcleo, y una tenue cola que se extiende hacia la derecha. El campo de visión abarca unos once minutos de arco, aproximadamente un tercio del diámetro aparente de la Luna. El norte del Sistema Solar queda arriba. NASA
Combinación de imágenes de la misión PUNCH cuando el cometa 3I/ATLAS se encontraba entre 372 y 378 millones de kilómetros de la Tierra. La señal aparece como un punto concentrado entre el fondo heliosférico, una detección que refleja la dificultad de seguir a distancia a un visitante interestelar en pleno tránsito por el Sistema Solar
Imagen captada por el coronógrafo LASCO C3 de la misión SOHO, donde el cometa 3I/ATLAS aparece entre el 15 y el 26 de octubre de 2025 durante su aproximación al perihelio. La cámara bloquea la luz directa del Sol, lo que permite registrar el tenue resplandor de la coma del visitante interestelar mientras se desplaza a gran velocidad a través del campo de visión. NASA

Flota planetaria

El cierre del gobierno estadounidense provocó un bloqueo en muchas agencias, entre ellas la NASA. Durante varias semanas la NASA trabajaba con un mínimo de trabajadores, afectando no solo las operaciones, sino la propia divulgación de los datos recolectados. Por este motivo, todas estas imágenes tardaron tal cantidad de tiempo en ser difundidas.

La mayoría de sondas de la NASA no están preparadas para observar cometa, mucho menos uno de un tamaño y brillo reducido. En varios casos fue necesario un extenso procesamiento de datos para rescatar y resaltar las diferentes partes de 3I/ATLAS. Por ejemplo, en el caso de MAVEN, un orbitador marciano, empleó una cámara del espectro ultravioleta para comprender de mejor su composición. En este se destaca la detección de hidrógeno en la coma del cometa, resultado de la liberación de agua y la descomposición de la molécula una vez libre en el espacio.

Perseverance, el rover marciano, detectó a 3I/ATLAS como un muy tenue punto en el cielo. De hecho, no se logra resolver prácticamente ningún detalle, más allá de una región ligeramente más oscura que su alrededor. El instrumento HiRISE de Mars Reconnaissance Orbiter, aunque diseñado para estudiar la superficie de marte, presenta una de las mejores imágenes de 3I/ATLAS. En este se tiene una mejor resolución y separación entre el núcleo, aunque no se logra resolver completamente, y el resto de la coma.

En construcción

Francisco Andrés Forero Daza
Sígueme 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *