Hubble hace un descubrimiento inesperado en las lunas de Urano: es contrario a lo que esperaba la NASA

Noticias del Cosmos, Ciencia, Aventura, Naturaleza
Entre los programas de observación del Telescopio Espacial Hubble, hay un tiempo considerable enfocado a estudiar el sistema solar. Urano es un planeta interesante por el poco conocimiento que se tiene de él, dado que las mejores y únicas imágenes fueron tomadas en 1986 por la sonda Voyager 2. Un nuevo estudia reporta un extraño descubrimiento en las lunas del gigante helado.
La magnetosfera de Urano, una extensa región donde el campo magnético del planeta interactúa con las partículas cargadas eléctricamente que provienen desde el Sol, es capaz de retener material que puede ser atrapado por las lunas en su órbita. Este fenómeno provocaría un oscurecimiento en la cara que apunta en la dirección de movimiento.
Las lunas de Urano se encuentran acopladas de marea, mostrando una misma cara al planeta, similar a la Luna con la Tierra. Este fenómeno también provoca que un mismo hemisferio sea el que siempre está apuntando en su sentido de giro. Por ende, el lado donde se deposita el material atrapado siempre cae sobre un mismo lugar.
Sin embargo, hace falta considerar otro efecto, y es la propia rotación del campo magnético. Las mediciones de la Voyager 2 permitieron entender de mejor manera su distribución, intensidad y orientación. Debido a la velocidad de giro de las líneas de campo, respecto a la velocidad de las lunas, el material es arrastrado en la cara opuesta a la dirección de movimiento.
El campo magnético de Urano tiene una inclinación de 59° respecto al eje de giro. A este valor hay que sumarle la propia inclinación de Urano, de casi 98° respecto al plano orbital.
Hubble no cuenta con suficiente resolución para determinar exactamente la distribución de material oscuro en la superficie de las lunas de Urano. Pero al observar en el ultravioleta se puede estudiar cuanto varía la cantidad de luz reflejada en distintos puntos de la órbita de cada luna. Efectivamente determinando la relación entre el material depositado.
Las lunas de este estudio son Ariel, Umbriel, Titania y Oberón. Para las dos primeras se observó que no hay en realidad diferencia entre el hemisferio que apunta en su dirección de movimiento y el opuesto. Sin embargo, en el caso de Titania y Oberón sí hay un cambio, aunque contrario al esperado.
Titania y Oberón presentan un mayor oscurecimiento en la cara que apunta en la dirección de movimiento. Una posible explicación es que este material provenga de impactos en las lunas, emitiendo gran cantidad de polvo que se mantiene en órbita por largos periodos de tiempo. Eventualmente, Titania y Oberon transitan estas nubes de material y quedan manchadas en su cara delantera.
Al mismo tiempo, estas sirven como un escudo del polvo para Uriel y Umbriel. Este fenómeno se ha observado previamente en las lunas de Saturno y hay fuertes indicios de que también ocurra alrededor de Júpiter. Con futuro apoyo de James Webb se podrá entender mejor el proceso y determinar si efectivamente esta es la razón.
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.